Blogia

DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

EL MÉTODO SOCRÁTICO

EL MÉTODO SOCRÁTICO

Ha aparecido en una joven editorial gaditana (Hurqualya) la edición en español de la conferencia que Leonard Nelson (Berlín, 11 de julio de 1882-Göttingen, 29 de octubre de 1927) pronunció en la Sociedad Pedagógica de Göttingen el 11 de diciembre de 1922, cuando la ciudad se encontraba en el apogeo de su actividad científica. Puede encontrarse una versión en inglés aquí.

A la conferencia le sigue un estudio de Javier Aguirre titulado “El método regresivo” donde nos aporta datos biográficos y filosóficos de Nelson, así como una indagación teórica del significado de la propuesta nelsoniana.

En esta conferencia Nelson nos presenta la necesidad de utilizar el método socrático como útil didáctico en Filosofía, el cual opone al método dogmático. Por éste entiende el uso principal de la clase magistral como instrumento didáctico y la transmisión de conocimientos como objetivo único.

El método socrático debe ser método de pensamiento y método didáctico en Filosofía. Para ello debemos partir de situaciones reales, de juicios de experiencia, de los que extraemos las proposiciones que constituyen la base de los juicios particulares. Así, retrocederemos de las consecuencias a su razón, eliminando los hechos accidentales.

Nelson nos lo propuso en los años 20, en los 70 Lipman, Brenifier desde los 90. ¿Para cuando en nuestras aulas?

Miguel Ángel Rosa

Sobre la bondad (manual de ética)

Sobre la bondad (manual de ética)

El nuevo libro de Félix Gª Moriyón: "Sobre la Bondad Humana", es un manual de ética que yo echaba de menos. Podría llegar a servir de texto para 1º de Bachillerato, pero queda un poco excesivo para 4º de la ESO. Sin embargo es amable de leer, sencillo, lleno de referencias a películas de fácil acceso y a argumentos de obras clásicas. Hablar sobre la bondad humana, aunque sea en clase de ética es un poco intempestivo. Trata de mantenerse entre el procedimentalismo y el comunitarismo con una base personalista, humanista (¿cristiana?, pero sin ofender a no cristianos). El primer capítulo plantea la ética entre dos dimensiones: la felicidad y el deber; el siguiente trata de la noción de persona como identidad narrativa. Y los tres siguientes son los elementos para una vida buena (y ser bueno sin ser tonto): mantenerse informado (conocerse a sí mismo y al entorno), cultivar la inteligencia y tomarse la molestia de dar y pedir argumentos y, por último, cuidar los afectos y la educación emocional.

Este libro podría servir para el aula casi como libro de texto, si se le añaden algunas ilustraciones y se retocan algunos párrafos más académicos, pero pocos.

Un saludo

Antonio del Pino

El pez que vivía fuera del agua

El pez que vivía fuera del agua

Viejo conocido de este grupo, Jaume Puigferrat, acaba de publicar este libro en la editorial Maeva. En él resume su visión personal de la filosofía práctica.

De manera bastante sistemática (lo que es de agradecer casi siempre), partiendo de autores clásicos (Sócrates, Schopenhauer, Russell) y modernos (Marinof, Cavallé, De Bottom, Brenifier), nos habla del conocimiento e interés por el hombre y sus inquietudes vitales, diferencia con otras disciplinas y prácticas (como la psicología y el esoterismo), analiza problemas reales (amor, trabajo, existencia, felicidad), y traza un panorama de los nuevos usos de la filosofía (asesoramiento a grupos y empresas, filosofía para niños y adolescentes, cafés filosóficos). Añade apéndices interesantes como ejemplos de códigos éticos, estrategias del acto de filosofar según Brenifier, ejemplos de temas tratados en programas de radio y televisión, textos esenciales y lecturas, bibliografía y webs recomendadas para introducirse y conocer este ámbito de la praxis filosófica que es, sin duda, el de más proyección en el público culto no especialista.

De Puigferrat es también muy interesante la página blog que publica a partir de comentarios filosóficos sobre temas de actualidad, como el reciente proceso contra la prensa rosa incoado a partir de la denuncia de Telma Ortiz o el escandaloso acuerdo en que ha desembocado el caso Malaya. También reflexiona sobre la salud y nos muestra en vídeo cómo la filosofía ayuda a dejar de fumar o cómo puede ser entendida, desde un punto de vista filosófico, la moda.

Luis Fernández Navarro

Juegos Filosóficos

Juegos Filosóficos

 

Julian Baggini y Jeremy Stangroom -fundadores de The Philosophers’ Magazine- nos presentan en su libro ¿Pienso luego existo? El libro esencial de juegos filosóficos (2008, editorial Paidós), una serie de propuestas lúdicas que nos pueden hacer recapacitar sobre la coherencia y consistencia de nuestras creencias. “Creemos que, tras su lectura, bien puede ocurrir que el lector se descubra pensando que lo que piensa ya no es lo que pensaba que pensaba”, nos dicen provocativamente sus autores en el prólogo del libro.

Baggini ya ha publicado en español libros como El cerdo que quería ser jamón y otros 99 experimentos para filósofos de salón, El sentido de la vida y las respuestas de la filosofía o Más allá de la noticia: la filosofía detrás de los titulares, todos, como el que aquí se reseña, de clara intención divulgativa.

¿Pienso luego existo? está dividido en doce capítulos con títulos tan sugerentes como «El chequeo filosófico», «El silogimnasio», «El Dios de bricolaje» o «El último concurso filosófico». Los dedica a la Lógica (1-3), a la Teología (4-5), a la Ética (6, 7, 9 y 10), a la Estética (8) y a la cultura general filosófica (12).

Cada capítulo está dividido en dos partes. Una primera donde nos propone un juego donde elegimos opciones, respondemos tests, etc., y una segunda donde se analizan las consecuencias filosóficas de nuestras elecciones. Los juegos pueden ser adaptados para diversas temáticas en nuestras clases y los comentarios pueden servir como significativas lecturas para nuestros alumnos.

En suma, un libro divulgativo entretenido y didácticamente aprovechable.

Miguel Ángel Rosa

Elogio de Sócrates

Elogio de Sócrates

Pierre Hadot (París, 1922) es uno de los especialistas en filosofía clásica más importantes de Francia, ocupando la cátedra de Historia del Pensamiento de la Antigua Grecia y Roma en el College de France hasta 1991. Es autor de ¿Qué es la Filosofía Antigua? y Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ahora en España se publica como libro una conferencia de 1974 dictada en el Círculo de Eranos en Suiza de 1974 con el título de Elogio de Sócrates.

La lectura de Hadot de la Filosofía Antigua impresionó a Foucault haciendo virar las investigaciones de éste en su Historia de la sexualidad. Además reconocidos autores incardinados en la Filosofía Práctica han reconocido en la interpretaciones de Hadot del pensamiento griego una comprensión de la Filosofía como una manera de vivir que pone un ejercicio constante sobre sí mismo (askesis).

Es en este sentido en el que interesa Sócrates a Hadot, buscando en aquél no la figura literaria de los diálogos platónicos, sino el pensador provocador, poco cuidadoso de su familia, soldado y ciudadano.

Miguel Ángel Rosa

Historia de la Alegría

Historia de la Alegría

Es común en la tradición de la reflexión, del pensamiento filosófico ocuparse de sentimientos como la felicidad que remiten más a un balance global que una situación real de nuestras vidas. Sin embargo, son pocos los escritos que nos remiten a la alegría como forma de vida. Es esto lo que hace una ensayista y activista social norteamericana, Bárbara Ehrenreich, en su libro Una historia de la alegría. El éxtasis colectivo de la Antigüedad a nuestros día (titulado en el original Dancing in the Streets: A History of Collective Joy), publicado este 2008 en Ediciones Paidós Ibérica.

Bárbara Ehrenreich desvela la historia de una de las tradiciones más antiguas de la Humanidad: celebrar juntos la alegría, como una inclinación universal exclusiva de nuestra especie que se ha expresado a lo largo de los siglos con banquetes, disfraces y bailes. Recurre la autora a abundantes fuentes históricas y antropológicas para desvelar los orígenes de las celebraciones.

Desde los primeros ritos orgiásticos de Mesopotamia a la transgresión de las libertades de carnaval, ella demuestra que las festividades de masas han sido durante mucho tiempo el centro de la tradición occidental.

Nos muestra cómo a lo largo de la historia la élite social y eclesiástica han reprimido los festejos colectivos por miedo a que éstas minasen las jerarquías sociales. No en vano la tradición festiva inspiró a las multitudes revolucionarias francesas y a múltiples levantamientos de esclavos y pueblos colonizados, desde el Caribe a África Occidental, pasando por las llanuras americanas. Esta Historia de la Alegría concluye en que al seres sociales natos, estamos impelidos a compartir nuestra alegría y, por tanto, capaces de imaginar, e incluso crear, un futuro más pacífico.

Miguel Ángel Rosa

La paradoja de la sabiduría

La paradoja de la sabiduría

Aunque mi colega Luis F. piense que una vez más caigo en la reducción de los problemas filosóficos a esquemas neuronales y materialistas, lo cierto es que el libro de Goldberg (entrevistado por Punset, el Sánchez Dragó del departamento de ciencias; loable divulgación junto a discutibles ideologías de fondo, en mi opinión): "La paradoja de la sabiduría. Cómo la mente puede mejorar con la edad" es más agradable de leer que otros ensayos sobre el cerebro.

Durante mucho tiempo se han investigado en el cerebro las facultades descriptivas (percepción, memoria) pero ahora se han desencadenado los estudios sobre facultades prescriptivas (toma de decisiones y estrategias de actuación). Es un cambio de paradigma: desde el ¿qué es verdad? ¿qué es cierto? hacia el ¿qué podemos hacer? ; la búsqueda de la verdad sigue siendo un derivado del esfuerzo por la supervivencia, y esto se refleja en las estructuras del cerebro.

Golberg es hijo espiritual de Luria y nieto también espiritual de Vygostky. La sabiduría está más cerca del "saber hacer", que del "saber qué". Pragmatismo. Coincidencia con el giro práctico de la filosofía. ¿Qué formulas filosóficas -de la historia de la filosofía, de los grandes filósofos y maestros espirituales- nos sirven para sobrevivir y vivir?

En mi práctica docente la pregunta es ¿de qué me sirve ´"saber" una lección si no soy capaz de "ejecutarla" ?

Uno de los elementos clave de un "cerebro ejecutivo" es la capacidad de formularse preguntas sobre cómo funciona la mente del otro. Por ejemplo de un alumno o de un grupo de alumnos. Debo afinar la "teoría de la mente" que tengo acerca de mis estudiantes. Así soy un filósofo práctico. Un filósofo ejecutivo.

La madurez social desde un punto de vista fisiológico sólo se alcanza entre los 18 y los 30. Hasta que se consuma este período la persona "sabe" distinguir entre el bien y el mal (se conoce todas las normas, incluso las de ciudadanía) pero no dispone de los recursos para "ejecutar" una elección adecuada. Debemos, por tanto, reconsiderar la postura roussoniana de la educación, por la que creemos en la bondad natural del niño? Y aceptar, por fin, como tantos nos recuerdan que el único camino es la disciplina, la imposición de la voluntad del profesor sobre las voluntades adolescentes?

Me resisto. ¿Es la imposición el único método? ¿o podemos encontrar en la sabiduría como capacidad de ejecución y seducción, una vía intermedia? ¿Cómo puedo llegar a convencer a un cerebro que sabe qué es el bien -porque se lo han repetido muchas veces- pero que se pierde en un laberinto de neuronas y chispazos bioeléctricos antes de acertar con ese bien que conoce descriptivamente?

Carlos E. nos recomendó ver "El milagro de Ana Sullivan" donde Helen, la maestra, pelea literalmente cuerpo a cuerpo con Ana hasta que consigue que doble la servilleta. ¿Cómo puedo llegar a su alma? -se pregunta-, si fuera capaz de darte una palabra pondría el mundo en tus manos. Es decir, si te ofrezco símbolos que enlacen -provisionalmente- tus áreas ejecutivas prefrontales habré llegado a tu alma.

Símbolos capaces de seducir, símbolos como creencias y no meras ideas, vividos por personas capaces de seducir y convencer. Ánimo docentes, aún un esfuerzo más.

Antonio Pino

Filósofos en huelga

(Diario El Mundo)

ENCIERRO EN LA COMPLUTENSE

Filósofos en huelga ’a la japonesa’

Actualizado jueves 17/04/2008 18:33
MARIO VICIOSA

MADRID.- Funcionarios de Justicia, trabajadores del transporte, de la sanidad... y ahora, los filósofos. Nueva huelga en Madrid de «un servicio público» a cargo, esta vez, de estudiantes y profesores de la Universidad Complutense y la Plataforma en Defensa de la Filosofía y la Educación Pública. Sus movilizaciones, no obstante, tienen un matiz: se han declarado en huelga ’a la japonesa’. En una fábrica esto significaría producir más de lo asumible para la empresa. En la Universidad «pensar nunca es un exceso». Pero lo hacen fuera de horas lectivas o cuando está habitualmente cerrada la facultad.

Desde el pasado lunes, parte de alumnado y profesorado de las facultades de Filosofía y Filología de la Universidad Complutense permanece encerrado día y noche ’produciendo’ sin parar pensamientos y palabras. Filosofía a altas horas de la madrugada encaminada, casi siempre, hacia un mismo lugar: «defender la presencia de la contenidos teóricos, científicos y filosóficos en los institutos», impartidos por licenciados de materias específicas, señala María Fernández Estrada, profesora de Filosofía.

Entre sacos de dormir, decenas de pancartas, esculturas de cartón y, sobre todo, libros, la Filosofía reivindica su espacio en una sociedad que «no puede resignarse a demandar solo una formación técnica o profesional», apunta Daniel Iraberri, estudiante de Filosofía. La última legislación, tanto a nivel nacional, como europeo, deja la puerta abierta a reducir el número de horas de Filosofía y Ética en Secundaria y Bachillerato. Además, desaparecerá el curso mediante el cual un licenciado quedaba habilitado para dar clases en el instituto, sustituyéndose por un máster. Eso «va a destruir muchísimas facultades cuya salida fundamental es la docencia», y donde había másteres específicos de investigación, apostilla Iraberri.

«La Filosofía pasa a ser la asignatura que menos horas tiene en Secundaria», concreta Fernández Estrada. Mientras que en la universidad se tiende, dicen, a ’enseñar a enseñar’. «Por ejemplo mis alumnos me preguntan por qué no hay asignaturas de Filosofía en todos los cursos».

Aunque desde la Plataforma, y en relación a las materias de Secundaria, se manifiestan contra estos aspectos de la Ley Orgánica de Educación (LOE), reclaman al gobierno de Madrid que mantenga una presencia digna de las asignaturas de Filosofía en los institutos, para lo que han iniciado una campaña de recogida de firmas. Mientras, en la Universidad, se ve con temor la desaparición del curso para el Certificado de Aptitud del Profesorado, a sustituir por un máster no destinado específicamente a licienciados y que podría ser más caro, acomodándose en cierta medida a los postulados de Bruselas.

Este viernes tienen prevista una reunión formal con el rector de la Universidad Complutense Carlos Berzosa para tratar fundamentalmente los cambios estructurales derivados de la aplicación de la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior. Pero, por ahora, la huelga a la japonesa se mantendrá de manera indefinida, sin paros parciales, ni servicios mínimos de pensamiento.

Filosofía en las Ondas ¡Y van tres!

Filosofía en las Ondas ¡Y van tres!

Parece que el fenómeno de la Filosofía en las Ondas (véanse I y II) y, en general, la necesidad social de la Filosofía, va en aumento. La búsqueda de significados, comprensiones de nuestra realidad no sólo se realiza a través de grandes construcciones científicas, ideológicas o filosóficas sino que nuestra desorientación en el mundo exige vías de reflexión personal y colectiva. A través de ellas vamos adquiriendo el sentido que nos permite recrearnos como sujetos activos.

Da la impresión de que algo así entienden los profesores que desde Radio Laguna (107.4, Valladolid –España-) emiten un espacio semanal dentro de la programación de la Asociación Aula Pública. Los guiones –que se encuentran en línea- están basados en los trabajos de un grupo de profesores sobre diez pensadores relevantes de la Historia de la Filosofía. También podemos oír los dos últimos programas dedicados Descartes.

En el guión y la coordinación se encuentra Pedro-José Herráiz, elaborando los textos Francisco J. Hernández (Platón), Alfredo Marcos (Aristóteles), Sixto J. Castro (Tomás de Aquino), José Mª Enríquez (Ockham) y Pedro J. Herráiz (Descartes). Además tienen previsto programar a Hume, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega. Por si fuera poco, en el programa introductorio hacen un repaso del pensamiento presocrático.

En suma, un excelente material utilizable en las aulas y un modelo de trabajo didáctico original para nuestros alumnos.

A todos los autores y colaboradores, ¡enhorabuena!

Miguel Ángel Rosa

Un Café con Platón

Un Café con Platón

Así es como en la edición original y en versiones como la portuguesa se titula el libro de Donald R. Moor Conversaciones con Platón. Su autor fue profesor de Filosofía durante más de cuarenta años en la Portland State University (Oregón -EEUU-), ahora ya jubilado. Es éste un libro interesante en su formato por dos motivos. Primero por su tamaño, realizado realmente para que quepa en cualquier bolsillo y pueda ser leído en cualquier momento de cierto sosiego y concentración. Además por su concepto. Utiliza D. R. Moor la entrevista figurada -no podía ser de otra manera- como modo de acercarnos a los aspectos vitales, contextuales y doctrinales del pensamiento de Platón. Éste se expresa como un escritor actual que diera cuenta de sus obras, de sus ideas, proponiendo matices que aligeran el carácter extremo de algunas interpretaciones de su pensamiento. Trasciende el tópico mito de la caverna, para hablar de mujeres, libertad, la búsqueda de la verdad, amor y democracia.

Una aclaración, aunque en la Web de la editorial Paidós se indique que el autor es Robert M. Pirsig, éste tan sólo realiza el prefacio.

En suma, una obra amena, didáctica, divulgadora del pensamiento platónico desde una perspectiva actual.

Miguel Ángel Rosa.

El Placer en Platón

El Placer en Platón

La actual profesora de la Universidad Complutense de Madrid Beatriz Bossi ha sacado a la luz el libro Saber gozar. Estudios sobre el placer en Platón (2008) como fruto de una beca posdoctoral. Son variadas las aportaciones de Bossi al estudio del mundo clásico, entre las que destaca su tesis doctoral de título Virtud y Conocimiento en Platón y Aristóteles: la fuerza de un malentendido, leída en la Universidad de Barcelona en el 2000.

En el presente libro se descubre en los diálogos platónicos una visión más equilibrada y matizada sobre el placer, el cuerpo y la sensibilidad, frente al dualismo estricto y el consiguiente rechazo de lo sensible, premisas de la interpretación clásica del platonismo. Para Bossi, no hay dos mundos absolutamente separados, sino dos órdenes que se manifiestan en un mundo posible: los principios unificadores y permanentes de carácter intelectual explican y fundan las composiciones y las mezclas del fluir sensible.

A lo largo del libro, Bossi se centra en cinco de los principales diálogos platónicos: Protágoras (la sabiduría acerca de los placeres auténticos de la vida), Gorgias (el sentido de la vida y sus placeres a la luz de la muerte), Fedón (el placer, salvado por la medida), República  (contra el espejismo del placer ilimitado) y Filebo  (el placer verdadero, uno de los frutos de la justicia).

Para hacernos una idea más concreta de las ideas de Beatriz Bossi sobre el placer en la época clásica griega podemos leer en línea su artículo «La gracia de la medida: Afrodita salvadora del placer».

Miguel Ángel Rosa

Derechos y Valores democráticos: II República española

Derechos y Valores democráticos: II República española

Es habitual, y no sin razones, achacar a los filósofos y a la actividad filosófica estar alejados de los problemas comunes de los seres humanos. No por ello debe el filosofar dejar de ser lo que es reduciéndose a recetas estereotipadas que pretendan dirigir la acción de los hombres. Por el contrario, basándose en conceptos, ideas, principios de honda raíz filosófica es como la Filosofía debe acercarse a la vida cotidiana y reflexionar siempre a partir de ella y de su experiencia.

Por ello, quiero desde este foro recordar a todos aquellos que lucharon e hicieron posible durante ocho años la II República española, como forma efectiva de hacer patentes los valores ciudadanos resumidos en el famoso lema de libertad, igualdad y fraternidad.

La Constitución de la Segunda República supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado, dedicando casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y reconoció la soberanía popular, ejercida a través de un órgano unicameral, el Congreso de los Diputados.

Todos ellos son distintivos de la preocupación republicana por la soberanía popular y la democracia efectiva, siendo posible recordar una serie de principios que la Constitución incorporó o reafirmó como elementos esenciales del ordenamiento jurídico español: igualdad de los españoles ante la ley (isonomía); laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política; elección y movilidad de todos los cargos públicos; principio monocameral, más acorde a la democracia, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara; amplia declaración de derechos y libertades; reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

Sirva este recuerdo en el 77º aniversario de la proclamación de la II República española como homenaje a todos aquéllos que sufrieron en su persona el incumplimiento de los derechos y valores defendidos por la legalidad republicana.

Miguel Ángel Rosa

Cortos on-line por la sostenibilidad

Cerca de un centenar de trabajos compitieron en el II Concurso Internacional de cortos online por la sostenibilidad organizado por la Fundación Norte y la Fundación Ecología y Desarrollo.

El trabajo del italiano Sergio Canella, que podéis ver arriba, fue el ganador del concurso. El corto reflexiona sobre el uso irresponsable del agua. ¿El mensaje? Actuar de inmediato para solucionar el problema.

Pueden encontrarse todos los trabajos presentados e información sobre ellos en los siguientes enlaces:

1 al 40

41 al 80

81 a 99

Miguel Ángel Rosa

CAFÉ FILOSÓFICO EN EL I.E.S. "CIUDAD JARDÍN"

En los días 12 y 13 de marzo y en el marco de las jornadas culturales organizadas por el Instituto "Ciudad Jardín" (Sevilla), hemos llevado a cabo dos cafés filosóficos que han suscitado el interés de los alumnos. No era la primera vez que se hacían. Ya los hicimos el curso anterior. Entonces éramos un tanto escépticos, pero la aceptación de los alumnos nos sorprendió. Ahora quedaba por comprobar si aquello era algo insólito o casual, o por el contrario había fundamento para pensar que los cafés filosóficos, con las adaptaciones necesarias, también podían usarse como actividades complementarias en los centros de enseñanza secundaria.

 

En el café filosófico del día 12 la temática que tuvo mayor aceptación fue “El amor y el sexo”, aunque también se formularon otras como “La amistad”, “Vida después de la muerte”, “Personas sin techo”, “¿Queremos saber realmente la verdad?”, “Placer y poder” e “Inteligencia y emoción: ¿por qué las personas inteligentes hacen cosas tan estúpidas?”. La discusión fue muy viva, distinguiéndose entre el amor en general y el amor sexuado. También se habló de la confusión frecuente entre amor y sexo, del enamoramiento, de la posesión amorosa y de los celos, del amor heterosexual y del amor homosexual, etc. Uno de los participantes hizo una distinción muy fina entre “gustar”, “querer” y “amar”. Otro distinguió entre “amor sexual”, amor paternal” y “amor divino”. Ya hacia el final de la discusión se suscitó la contradicción latente en el amor entre altruismo y egoísmo. El amor más puro, y por tanto, el que parece más altruista, que es el amor materno, es sin embargo el más egoísta. El amor de la madre por su hijo es en el fondo amor a sí misma.

 

En el café filosófico del día 13 hubo una dispersión temática más amplia y se optó por llegar a una formulación sintética. Entre las temáticas que se formularon aparecieron algunas repetidas del café anterior, como “La amistad”, “Vida después de la muerte”, pero también otras nuevas, como “Los celos”, “Guerra y paz”, “Machismo y feminismo” y “Poder y abuso de poder”. Dado que algunas temáticas se referían con distintos términos bien al problema del poder o la posesión, bien a las relaciones personales, optamos por la expresión “El poder y las relaciones personales”. En la discusión sobre la temática se habló del poder y de su presencia en todos los niveles, incluido el nivel personal. El poder no es algo que pertenece en exclusiva a la esfera política. Se da en la relación amistosa (servirse de los amigos), en la relación religiosa (el poder de las instituciones eclesiásticas) y en la relación amorosa (el amor como posesión o poder del otro, los celos), que originariamente no son relaciones de poder, pero terminan afectadas por él, con todos los problemas que eso crea. También se habló de la relación social, que es un caso especial, donde la confusión con el poder político (sociedad civil – estado) ha sido casi una constante histórica.

 

La introducción de los cafés filosóficos en los centros de secundaria permite que los alumnos participen en una de las dos formas principales en que se ha desarrollado la reflexión filosófica, la filosofía práctica, en su estado más genuino, sin las limitaciones del contexto académico. De hecho, así lo han entendido algunos alumnos, que han pedido trasladar los cafés filosóficos a la misma clase.

 Antonio de Lara

Leer más en http://jardinfilosofia.blogia.com/

Filosofía en las Ondas (II)

Filosofía en las Ondas (II)

En un comentario del 29 de marzo al artículo "Filosofía en las Ondas ", Oscar Fernández me informaba de lo que él llama un proyecto más modesto que el allí referido. Se trata del programa que junto a Sergio Navarro lleva a cabo en Radio Luz de Valencia , -Filosofía Desde los Trópicos- se emite en frecuencia modulada 99.9, con una periodicidad de tres quincenas, siendo su duración de unos 10 minutos, aproximadamente. Los directores de la sección son profesores de Filosofía en institutos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Valenciana. Ambos son miembros del movimiento Filosofía para Niños. Libertad, conocimiento, reflexión y crítica, son los baluartes de este proyecto. Podemos escuchar algunas de sus producciones en la Web del programa.

Las emisiones hasta ahora han sido: Filosofía. Alejandro Jodorowsky, "La danza de la realidad", El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Oliver Sacks, Sócrates, el más sabio según los dioses, Platón y el mito de la caverna, René Descartes: "Pienso, luego existo", Filosofía crítica de Inmanuel Kant, La filosofía crítica de Friedrich Nietzsche, La felicidad, La Filosofía como viaje, Cuestiones generales de ética, Las dos grandes opciones en ética. ¿Importan las consecuencias o los principios?. (Escuchar), La ceguera de la sobreabundancia. (Escuchar), La alquimia del amor. (Escuchar), Me importas tú: el descrédito de la política. (Escuchar), De lo público a lo privado. El caso argentino. (Escuchar), La filosofía como remedio. (Escuchar), Prepararse para morir: una perspectiva filosófica. (Escuchar), ¿Puede por favor decirme alguien por qué hacen tan difícil la asignatura de Educación para la Ciudadanía? (Escuchar), Cachivaches, filosofía y otros trastos (la ideología del IPod). (Escuchar), Freud ante el espejo: sexo y psicoanálisis.

Así que ya sabes, escucha y manda sugerencias a estos dos arriesgados filósofos. Mi más sincera enhorabuena a Oscar y Sergio por el intento de insertar la Filosofía en nuestro mundo cotidiano, como herramienta crítica del ciudadano. Gracias y ánimo.

Miguel Ángel Rosa


 

Belleza y Fealdad, los polos de lo estético

Belleza y Fealdad, los polos de lo estético

En el año 2004 publicaba Umberto Eco en España su Historia de la Belleza, ahora -en 2007- nos llega el reverso de la moneda, la Historia de la Fealdad, ambas en la editorial Lumen. De la belleza hemos tenido reflexiones habituales a lo largo de la Historia que han configurado el campo propio de los estético. Sin embargo, la fealdad, a pesar de la inevitable conexión con la belleza, no ha tenido semejante privilegido, dejada siempre de lado, marginal. La web de la editorial nos presenta la obra así: "Entre demonios, locos, enemigos terribles y presencias perturbadoras, entre abismos repulsivos y deformidades que rozan lo sublime, navegando entre freaks y fantasmas, se descubre una vena iconográfica extraordinariamente amplia y a menudo insospechada. Así que, tras haber contemplado a lo largo de estas páginas la fealdad natural, la fealdad espiritual, la asimetría, la falta de armonía y la deformidad, en un sucederse de lo mezquino, débil, vil, banal, casual, arbitrario, tosco, repugnante, desmañado, horrendo, insulso, vomitivo, criminal, espectral, hechicero, satánico, repelente, asqueroso, desagradable, grotesco, abominable, odioso, indecente, inmundo, sucio, obsceno, espantoso, abyecto, monstruoso, horripilante, vicioso, terrible, terrorífico, tremendo, repelente, repulsivo, desagradable, nauseabundo, fétido, innoble, desgraciado, lamentable e indecente, el primer editor extranjero que vio esta obra exclamó: «¡Qué hermosa es la fealdad!»"

Miguel Ángel Rosa

Un libro mas que recomendable

Recomendable como lectura complementaria, entero o por partes, recomendable por fusilable, como cantera de citas y de textos para comentario, y recomendable también por hacer pensar, lo que como decía en alguna parte Savater es la condición propia del intelectual, y como no: la del profe. En este libro, publicado póstumamente (aunque su primera redacción datara de 1761), Diderot parece hacer un último ajuste de cuentas con esa vieja amiga y enemiga, la razón, a cuyo cuidado había dedicado la vida. Se relata un encuentro entre el autor y un bohemio o pícaro sin escrúpulos ni sistema y defensor del mas estricto carpe diem. Como un segundo Sócrates-Platón en su "Parménides", Diderot no sale muy airoso del envite. Es además sátira social, está escrito con auténtica gracia y se lee de un tirón. Se puede encontrar en Cátedra por sólo ocho euros, ¿quien se resiste?

 

Carlos Wamba

Filosofía en las Ondas

Filosofía en las Ondas

Es un hecho que la Filosofía adquiere cada vez un mayor protagonismo en la vida social. Somos conscientes que la actividad filosófica se dispara en momentos de crisis y de grandes incertidumbres a la búsqueda del sentido, de la comprensión de lo que acontece en nuestro vivir. Con el injusto desorden internacional, las disputas axiológicas, los fundamentalismos religiosos, etc., nuestra época provoca un primer aturdimiento anímico al que necesitamos responder con la acción reflexiva, filosófica. Si bien no desde un punto de vista puramente académico, sino aplicando los usos de la razón a las inquietudes de los seres humanos.

En relación con esta disponibilidad social de la Filosofía, en España lleva en antena algunos años un espacio radiofónico denominado "Pensar por Pensar", los jueves de 17 a 17,30 entre un antropólogo -Manuel Delgado - y un filósofo -Manuel Cruz - , dentro del programa La Ventana , en la Cadena Ser. Hoy han iniciado una reflexión a partir de la propuesta de la presentadora del programa dedicada al tema de los uniformes, vinculándola con el caso de la obligatoriedad del uso de determinados uniformes por enfermeras en una clínica de Cádiz. El tema ha servido para dar paso a una serie de reflexiones sobre la identidad personal y su relación dialéctica con la identidad grupal, dándole un repaso al origen social de éstos, así como a la uniformidad del pensamiento único. Al diálogo entre los profesores mencionados se unen oyentes que exponen casos y opinan sobre las cuestiones señaladas

Un ameno rincón del pensamiento que nos reconcilia con los medios de comunicación de masas.

Miguel Ángel Rosa

¿Qué quiere decir enseñanza de la filosofía?

¿Qué quiere decir enseñanza de la filosofía?

Vayamos al grano: no me pregunto si puede enseñarse nuestra disciplina, o si puede ser objeto de tal o cual tratamiento didáctico, todos sabemos lo que dijo al respecto el viejo maestro de Könisberg. Quiero ir a lo esencial. Y lo esencial para nosotros, profesores de filosofía, es elegir entre ofrecer a nuestros estudiantes un completo compendio de contenidos y un repertorio de procedimientos y técnicas para pensar críticamente (lo más lleno y acabado posible) o bien proporcionarles la oportunidad y el espacio en el aula para ejercer directamente el pensamiento crítico.

La primera opción es la más cómoda para el docente. Puede con ello programarse el aprendizaje sin dificultad, puede constatarse su existencia sin gran esfuerzo, puede secuenciarse su progreso con cierta probabilidad y puede evaluárselo de manera aceptablemente objetiva. Y sin embargo, sabemos, con percepción íntima e instantánea, sin necesidad de mucho razonamiento, de forma casi a priori, apenas atendiendo a la etimología de nuestra disciplina, que ese no es el camino verdadero. Lo sabemos.

Enseñar la filosofía según la otra opción, hacer filosofía en el aula, es lo más difícil, lo más costoso en tiempo y en seguridad, lo más inacabable e inestable, lo más gravoso de ajustar al sistema, lo más costosamente programable, constatable, secuenciable y evaluable, pero ¿es posible enseñar la filosofía sin enseñar a filosofar?

No basta el texto clásico, ni la famosa doctrina, ni el nombre egregio, ni el reportaje histórico. Incluso sobran al lado de la clara certeza, el firme razonamiento, el sólido y atractivo problema bien planteado y bien conceptualizado.

Pero ¿cómo? Claro. ¿Cómo?...

La filosofía es una actividad, es una búsqueda del pensamiento luminoso, de la sabiduría. No hay más camino de acceso que el camino del verbo, de la acción, del pensar. Del pensamiento vivo y recreado en el aula, en la calle, en todo espacio público donde pueda vivir la razón.

Luis Fernández Navarro

Los presocráticos en la serie Cosmos

Muchas veces partimos de la relación entre Filosofía y Ciencia para explicar los primeros filósofos. Aquí tenéis el trato que da a los presocráticos una serie de divulgación científica como es "Cosmos", de Carl Sagan . La segunda parte del capítulo 7, titulado "El espinazo de la noche " en alusión a la Vía Láctea, se acerca a los presocráticos desde la perspectiva de un científico. Lejos del rigor científico, lo que puede ayudarnos es su planteamiento didáctico de la problemática cósmica.

Jose L. Navarro