Blogia
DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

Una visión importante sobre los DDHH

Estoy realizando un curso virtual sobre Derechos Humanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el Colegio de América. Es muy interesante y quiero compartir alguna información básica del planteamiento de trabajo que se hace en el mismo.

Para eso, voy a copiaros una parte de un resumen de uno de los materiales proporcionados, aliñado con algún enlace para acceder a artículos que permiten profundizar y complementar esta información. Se trata de un texto de Joaquín Herrera Flores, director científico del curso, presidente de la Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos y miembro del Departamento de Derecho Público de la UPO... (paro aquí, porque Joaquín tiene una dedicación intensa a la investigación y el trabajo sobre Derechos Humanos que se plasma en múltiples actividades...).

A partir de un análisis del contexto social, económico, político y cultural del siglo XXI, Joaquín Herrera se plantea la identidad y significación de los DDHH. Llama la atención sobre la redacción de la Declaración Universal de los DDHH de 1948 y determina que, aunque en el preámbulo se habla de los DDHH como objetivos que se pretenden conseguir, la redacción del articulado implica la concepción objetivista de los derechos como algo que existe y que se puede tener o no. Así la lucha por los DDHH se convierte en la lucha por la obtención y el reconocimiento de derechos, independientemente de los bienes que estos derechos puedan pretender asegurar. Esto llevaría al desencanto, ya que no se tienen en cuenta las capacidades y condiciones adecuadas para ejercer los derechos, sólo se tiene en cuenta su posesión formal.

Para salir de este desencanto, propone tres planos de trabajo:
1. La concepción teórica de los derechos como PROCESOS: resultados provisionales de las luchas para obtener los bienes que permiten una vida digna. Los derechos son dinámicas sociales que tienden a conseguir objetivos genéricos.
2. La concepción de que ponemos en marcha estos procesos PORQUE necesitamos acceder a los bienes exigibles para vivir, los cuales no se nos dan gratuitamente ni uniformemente a todas las personas.
3. La idea de que luchamos PARA la creación de condiciones materiales concretas que nos permitan una satisfacción DIGNA de los DDHH. Añade así el concepto de DIGNIDAD HUMANA entendida materialmente y a partir del mismo introduce la crítica al concepto de “neutralidad” asociado a la concepción tradicional de los DDHH.

Establecidos estos tres planos y la crítica a la neutralidad, enumera las bases teóricas que propone:
1. Prioridad de la necesidad de los bienes, interpretada desde el contexto.
2. Constatación de la inmersión en sistemas de valores y procesos que diferencian el acceso a los bienes de cada persona en marcos hegemónicos de división (social, territorial, cultural, genérico...).
3. Reconocimiento de que la historia real de los DDHH es la de la lucha de los grupos marginados y oprimidos y no la de las ideas sobre los derechos.
4. Afirmación de la posibilidad de una vida digna como finalidad de estas luchas.
5. Establecimiento, dentro de nuestras posibilidades y poder, de sistemas de garantías que comprometan a las instituciones nacionales e internacionales en el cumplimiento de lo conseguido en estas luchas.

Me parece un programa de trabajo sobre los Derechos Humanos y un acercamiento a los mismos que resuelve gran parte de las paradojas y aporías (por ejemplo, entre su pretendida universalidad y su falta de realización).

El curso no se para aquí. Proporciona informaciones y herramientas de reflexión a partir de este planteamiento... Merce la pena. Merece la pena trabajar en esta línea.
CP.

0 comentarios