Blogia
DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

ÉTICA

El arte de vivir (Sócrates) (4)

El arte de vivir (Sócrates) (4)

"El Sócrates de Platón’ es aparentemente uno de los personajes, reales o literarios, más enigmáticos de la antigüedad, o al menos de los más contradictorios de entre los autores que pertenecen al acervo universal. Un tábano para la ciudad de Atenas , que por una misión divina se habría dedicado a interrogar a sus ciudadanos, tratando de despertarles, de persuadirles y reprocharles, de mostrarles que no saben, cuando creían saber . Alguien que considera que una vida sin examen no merece la pena, y que ayudaría sin forzar, en un sentido o en otro, a que cada uno de sus interlocutores llevara a cabo un examen de sí mismo. Un ser, vivo o literario, que consideraría que es peor hacer el mal que recibirlo y que nadie hace daño a sabiendas… 

Lo constitutivo de Sócrates y del concepto de ironía sería, pues, una distancia. Entre la sinceridad y una disimulación cercana al engaño, oscilando entre ellos, estaría el ocultamiento, que no engaña, pero que tampoco revela. En esa alternancia se asemejaría la ironía a la dialéctica y en su ser indiferente a la verdad y falsedad se alejaría de ella…

En una ocasión, según nos cuenta Jenofonte, el sofista Hipias acusó a Sócrates de hacer preguntas sobre las virtudes, pero sin ofrecer nunca sus respuestas. Y éste le respondió, de un modo en principio sorprendente, que él siempre estaba «demostrando» su propia concepción de la justicia. Al pedirle Hipias que definiese lo que es la justicia, le respondió que su demostración consistía en que él nunca actuaba injustamente, y que sus acciones eran una evidencia mucho más seria que sus palabras...

Como decía cierto filósofo, si quieres saber si alguien es un santo, no le pidas una demostración, un argumento ligado a un paradigma de racionalidad científica, una demostración lógico-deductiva, pídele que te muestre su vida. La filosofía, la ética, el magisterio socrático podrían ser una cuestión más mostrativa que demostrativa. El saber de la arete no sería un saber técnico, de la techne, que consistiría en un saber de los medios adecuados para alcanzar metas determinadas, y que nada se plantearía sobre éstas, esto es, un saber éticamente neutral, sino que sería una pregunta por estas metas...

La ironía de Sócrates como forma de vida no se defiende con argumentos de tipo lógico-deductivos, pero tampoco queda en la mera proposición, ni en la persuasión, esto es, en una suerte de proceder irracional. Antes bien, a mi juicio, la propuesta socrática descansaría en una concepción amplia de racionalidad, en el mostrar cómo un modo de vida puede contribuirá enriquecer el nuestro, o en mostrar cómo estamos en contradicción con aquel en el que nos encontramos. Se trataría en realidad de dejar que cada uno en base a esas preguntas y sus respuestas, tuviera en cuenta estas consideraciones a la hora de cambiar su vida, de fundamentar sus preferencias, de reintegrarse en su comunidad discursiva. Y la propuesta socrática sería además, puede desprenderse de lo dicho, una propuesta social, para la.polis, y no sólo un proyecto personal, para el cuidado de sí."

 

 tomado de Vicente Raga Rosaleny: La ironía socrática como arte de vivir

Siguiendo con el Arte de la Vida Buena (3)

Siguiendo con el Arte de la Vida Buena (3)

De la misma manera que hay grandes artistas, genios, del arte, de la pintura o la escultura, o el cine y la música, también existen grandes genios de la vida buena. Aunque quizás éstos, a menudo, no sean muy famosos (¡al contrario!)

Nos debemos empeñar en desarrollar este arte, porque en ello nos va la vida, la dignidad, el ser en plenitud persona y humano, y hasta una dosis de razonable felicidad. Pero forma parte de este arte, saber las destrezas y los conocimientos con los que uno dispone de principio. Si uno no quiere desanimarse pronto en este empeño, debe aceptar humilde, modesta y sensatamente, sus condiciones de partida.

Los modelos ideales no están cerca, los valores (en los que se nos pretende educar) no son fácilmente realizables. De entrada no vamos a hacer una obra maestra, ni de casualidad. Los modelos y valores marcan un camino, una ruta, y lo importante al principio es ponerse en camino. La imposición de un gran valor o un gran modelo puede perturbar nuestro sentido común y nuestra comprensión justa de (nosotros en) la realidad, y volverse un obstáculo o algo que nos ciega.

Por otra parte, no está de más recordar que la ética es filosofía primera, tal como ha dicho algún filósofo. De qué me sirve tener grandes conocimientos y poderes si no los encarno en una vida buena, justa, honesta…  Esta ética tiene una dimensión interna y externa a la vez. Si mi disposición interna es la correcta, acierto actuando afuera. Adentro de mí y afuera con los otros.

Comprender el afuera y comprender el adentro, desde el sentido común y con equilibrio. Es tan fácil imaginar todo esto cuando creemos que no somos sino máquinas interconectadas… ¡Qué va! Están las energías: deseos, emociones, sentimientos… que nos traen y nos llevan, en este adentro-afuera, con fuerza, a empujones, sin darnos casi tiempo.

Realmente no somos artistas aprendiendo en un tranquilo estudio, en una salita confortable, sino artistas callejeros, bailando bajo los soportales, soportando las inclemencias de tiempo.

Las reglas del arte del vivir una vida buena (2)

Las reglas del arte del vivir una vida buena (2)

La vida buena es un arte. La práctica asidua, el empeñarse en el desarrollo y el ejercicio de este arte no deja de tener consecuencias positivas para quien lo practica. Quizás no nos podemos poner de acuerdo sobre qué es lo bueno (unos dicen el placer, otros la utilidad o la perfección…) pero tal vez existan una serie de reglas objetivas que quien las sigue puede ir adquiriendo maestría en este arte de vivir.

Las reglas del arte de vivir se aprenden de nuestro entorno pero también tenemos un conocimiento profundo: la conciencia, una voz que nos habla y nos dirige. Si no la acallamos puede decirnos las reglas del arte de vivir una vida buena. Por ejemplo: actúa de tal manera que no te importara que los demás actuaran de la misma manera. Es decir, haz a los demás lo que quieres que te hagan y no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan. Esto es ciertamente una “regla de oro” de este arte.

Actúa con autenticidad, es decir, no actúes con doblez. No le eches la culpa a otros de lo que te corresponde a ti. Mantente despierto y vigilante.   

Examina cada día tus actos, considera si no deberías haber actuado de otra manera.  Sócrates decía que una vida sin examen no merece la pena.

Aprende a ser comprensivo con los defectos de los demás –también con los propios-, pero no por eso consideres que son algo bueno. Compréndelos pero encuentra la manera de ir cambiando lo que puedas cambiar.

Escucha las razones y expón las tuyas, considera que no se sabe todo desde el principio y hay enseñanzas que podemos recibir de otros. Aunque no aceptes lo que te digan da la posibilidad a otros a que den sus razones.

El arte de vivir una vida buena (1)

El arte de vivir una vida buena (1)

Parece que todos deseamos tener y llevar una vida buena (honesta, valiosa, justa con los demás… y llegar a realizarnos como personas humanas en un mundo humano) pero descubrir esto es un arte que debemos ir practicando con el propio vivir. Pero no un vivir cualquiera, sino un vivir consciente, sabiendo lo que hacemos, siguiendo nuestra guía interna y el respeto a todos los demás seres humanas.

La ética es sobre todo una asignatura práctica, que se puede ir aprendiendo cada día si nos empeñamos en ello, pero también podemos ir extraviándonos de la ruta, poco a poco, casi sin darnos cuentas. No hace falta tener grandes dotes intelectuales o físicas, ni mucho dinero  para llevar y tener una vida buena. Hay gente que ha sido capaz de conseguirlo desde la sencillez.

La vida buena es un arte. La práctica asidua, el empeñarse en el desarrollo y el ejercicio de este arte no deja de tener consecuencias positivas para quien lo practica. Quizás no nos podemos poner de acuerdo sobre qué es lo bueno (unos dicen el placer, otros la utilidad o la perfección…) pero tal vez existan una serie de reglas objetivas que quien las sigue puede ir adquiriendo maestría en este arte de vivir.

Las reglas del arte de vivir se aprenden de nuestro entorno, pero también tenemos un conocimiento profundo: la conciencia, una voz que nos habla y nos dirige. Si no la acallamos puede decirnos las reglas del arte de vivir una vida buena. Por ejemplo: actúa de tal manera que no te importase que los demás actuaran de la misma manera. Es decir, haz a los demás lo que quieres que te hagan y no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan. Esto es ciertamente, un “regla de oro” de este arte.

Actúa con autenticidad, es decir, no actúes con doblez. No le eches la culpa a otros de lo que te corresponde a ti. Mantente despierto y vigilante.   

Examina cada día tus actos, considera si no deberías haber actuado de otra manera.  Sócrates decía que una vida sin examen no merece la pena.

Aprende a ser comprensivo con los defectos de los demás –también con los propios-, pero no por eso consideres que son algo bueno. Compréndelo pero encuentra la manera de ir cambiando lo que puedas cambiar.

Escucha las razones y expón las tuyas, considera que no se sabe todo desde el principio y hay enseñanzas que podemos recibir de otros. Aunque no aceptes lo que te digan da la posibilidad a otros a que den sus razones.

 

Sobre la bondad (manual de ética)

Sobre la bondad (manual de ética)

El nuevo libro de Félix Gª Moriyón: "Sobre la Bondad Humana", es un manual de ética que yo echaba de menos. Podría llegar a servir de texto para 1º de Bachillerato, pero queda un poco excesivo para 4º de la ESO. Sin embargo es amable de leer, sencillo, lleno de referencias a películas de fácil acceso y a argumentos de obras clásicas. Hablar sobre la bondad humana, aunque sea en clase de ética es un poco intempestivo. Trata de mantenerse entre el procedimentalismo y el comunitarismo con una base personalista, humanista (¿cristiana?, pero sin ofender a no cristianos). El primer capítulo plantea la ética entre dos dimensiones: la felicidad y el deber; el siguiente trata de la noción de persona como identidad narrativa. Y los tres siguientes son los elementos para una vida buena (y ser bueno sin ser tonto): mantenerse informado (conocerse a sí mismo y al entorno), cultivar la inteligencia y tomarse la molestia de dar y pedir argumentos y, por último, cuidar los afectos y la educación emocional.

Este libro podría servir para el aula casi como libro de texto, si se le añaden algunas ilustraciones y se retocan algunos párrafos más académicos, pero pocos.

Un saludo

Antonio del Pino

Historia de la Alegría

Historia de la Alegría

Es común en la tradición de la reflexión, del pensamiento filosófico ocuparse de sentimientos como la felicidad que remiten más a un balance global que una situación real de nuestras vidas. Sin embargo, son pocos los escritos que nos remiten a la alegría como forma de vida. Es esto lo que hace una ensayista y activista social norteamericana, Bárbara Ehrenreich, en su libro Una historia de la alegría. El éxtasis colectivo de la Antigüedad a nuestros día (titulado en el original Dancing in the Streets: A History of Collective Joy), publicado este 2008 en Ediciones Paidós Ibérica.

Bárbara Ehrenreich desvela la historia de una de las tradiciones más antiguas de la Humanidad: celebrar juntos la alegría, como una inclinación universal exclusiva de nuestra especie que se ha expresado a lo largo de los siglos con banquetes, disfraces y bailes. Recurre la autora a abundantes fuentes históricas y antropológicas para desvelar los orígenes de las celebraciones.

Desde los primeros ritos orgiásticos de Mesopotamia a la transgresión de las libertades de carnaval, ella demuestra que las festividades de masas han sido durante mucho tiempo el centro de la tradición occidental.

Nos muestra cómo a lo largo de la historia la élite social y eclesiástica han reprimido los festejos colectivos por miedo a que éstas minasen las jerarquías sociales. No en vano la tradición festiva inspiró a las multitudes revolucionarias francesas y a múltiples levantamientos de esclavos y pueblos colonizados, desde el Caribe a África Occidental, pasando por las llanuras americanas. Esta Historia de la Alegría concluye en que al seres sociales natos, estamos impelidos a compartir nuestra alegría y, por tanto, capaces de imaginar, e incluso crear, un futuro más pacífico.

Miguel Ángel Rosa

El Placer en Platón

El Placer en Platón

La actual profesora de la Universidad Complutense de Madrid Beatriz Bossi ha sacado a la luz el libro Saber gozar. Estudios sobre el placer en Platón (2008) como fruto de una beca posdoctoral. Son variadas las aportaciones de Bossi al estudio del mundo clásico, entre las que destaca su tesis doctoral de título Virtud y Conocimiento en Platón y Aristóteles: la fuerza de un malentendido, leída en la Universidad de Barcelona en el 2000.

En el presente libro se descubre en los diálogos platónicos una visión más equilibrada y matizada sobre el placer, el cuerpo y la sensibilidad, frente al dualismo estricto y el consiguiente rechazo de lo sensible, premisas de la interpretación clásica del platonismo. Para Bossi, no hay dos mundos absolutamente separados, sino dos órdenes que se manifiestan en un mundo posible: los principios unificadores y permanentes de carácter intelectual explican y fundan las composiciones y las mezclas del fluir sensible.

A lo largo del libro, Bossi se centra en cinco de los principales diálogos platónicos: Protágoras (la sabiduría acerca de los placeres auténticos de la vida), Gorgias (el sentido de la vida y sus placeres a la luz de la muerte), Fedón (el placer, salvado por la medida), República  (contra el espejismo del placer ilimitado) y Filebo  (el placer verdadero, uno de los frutos de la justicia).

Para hacernos una idea más concreta de las ideas de Beatriz Bossi sobre el placer en la época clásica griega podemos leer en línea su artículo «La gracia de la medida: Afrodita salvadora del placer».

Miguel Ángel Rosa

Cortos on-line por la sostenibilidad

Cerca de un centenar de trabajos compitieron en el II Concurso Internacional de cortos online por la sostenibilidad organizado por la Fundación Norte y la Fundación Ecología y Desarrollo.

El trabajo del italiano Sergio Canella, que podéis ver arriba, fue el ganador del concurso. El corto reflexiona sobre el uso irresponsable del agua. ¿El mensaje? Actuar de inmediato para solucionar el problema.

Pueden encontrarse todos los trabajos presentados e información sobre ellos en los siguientes enlaces:

1 al 40

41 al 80

81 a 99

Miguel Ángel Rosa

Adela Cortina y la educación cordial

Adela Cortina y la educación cordial

El gran Rafael Robles, uno de los "filósofos-militante" más entusiastas y contagiosos que conozco, ha incluido en su magnífica blog un post excelente el último artículo de Adela Cortina. Para qué repetirlo, simplemente os vinculo a él. Y no dejéis de leedle, es un hervidero de ideas y sugerencias.
P. D. Creo que no hemos dedicado desde esta blog el espacio suficiente a comentar el excelente trabajo (muchas veces en solitario, incomprendidos, desde la periferia, sacrificando su vida personal y su tiempo libre) que algunos compañeros están haciendo por renovar la enseñanza de la filosofía, como el propio Rafael, Miguel Santa Olalla desde Boulesis y Concepción García, entre otros muchos.
G.A.

Vídeos sobre los derechos humanos

Vídeos sobre los derechos humanos

No hemos comentado en esta blog las enormes posibilidades que nos brinda el servicio youtube, donde uno puede encontrarse todo tipo de vídeos (caseros, documentales, anuncios, fragmentos de películas o programas de televisión, actividades didácticas, trabajos de los alumnos, conferencias, conciertos, etc...). En muy poco tiempo, youtube (al igual que la Wikipedia) se ha convertido en una herramienta didáctica de primer orden: un gran almacén que archiva documentos audivisuales, algunos de ellos con mucha utilidad en el trabajo en clase: sólo hay que entrar en la web principal y buscar en su buscador acerca de la temática que estemos interesados, como si fuese el "google".
Y como muestra un botón: estos VÍDEOS de un minuto de duracción sobre los derechos humanos (con subtítulos en español) que pueden venir muy bien para la clase de Ética (y análogas).

Se pueden utilizar tanto en un Centro TIC (esto es, un centro con 15 ordenadores por aula, como los que recientemente hay en Andalucía), como en el aula de informática de nuestro instituto, o en un aula normal con un cañón digital y un ordenador con conexión a internet. (pizarra digital).

Seis preguntas de Sócrates



Entre los últimos libros que he leído en español, éste me parece uno de los más interesantes, aunque me gustó más (le tengo más cariño) al primero del mismo autor, Socrátes Café. Un soplo fresco de filosofía, donde el autor, Christopher Phillips, intercalaba las aportaciones más interesantes de los intervinientes a sus cafés filosóficos en cafeterías, escuelas, residencias de ancianos, parroquias, cárceles, etc, con pequeñas reflexiones y apuntes explicativos. Un enfoque original (la mezcla de las reflexiones de los "filósofos naturales" de los cafés con las referencias bibliográficas y mini-apuntes eruditos del autor). En este segundo libro mucho más ambicioso, el autor sistematiza el resultado de numerosos cafés filosóficos por diversos países del mundo (entre ellos, España, pero también Corea, Estados Unidos, México,...) alrededor de seis temas nucleares y expone la visión diferente de cada una de las culturas sobre esos temas.

Addenda: En el enlace al libro anterior de Phillips, os vinculo con la página del filocafé de Marchena, donde incluí algunos libros interesantes de divulgación filosófica con una muy breve reseña, por si interesa.

Información sobre cómo iniciar un café filosófico:
-Sección en español de la página de Phillips
-El Club de los Filósofos
- Vídeo sobre los cafés filosóficos (en inglés)
- Programa de radio sobre los cafés filosóficos de C. Phillips (en inglés)


La síntesis de la editorial:

Seis preguntas de Sócrates
CHRISTOPHER PHILLIPS

Subtítulo: Un viaje por la filosofía del mundo
Colección: TAURUS PENSAMIENTO
Fecha de publicación: febrero de 2005
TRADUCIDO POR VICTORIA E. GORDO DEL REY

¿Qué es la Virtud? ¿Qué es la Moderación? ¿Qué es la Justicia? ¿Qué es la Bondad? ¿Qué es el Coraje? ¿Qué es la Piedad? Sócrates pensaba que intentar comprender el mundo desde las reflexiones sugeridas por estas seis grandes preguntas le ayudaría a convertirse en un hombre mejor. En Seis preguntas de Sócrates, Christopher Phillips retoma ese punto de partida y lo plantea en diversos contextos y circunstancias culturales actuales. Este método de reflexión tan poco convencional sorprenderá al lector.

El libro comienza preguntándose por la virtud en los restos de un antiguo mercado de Atenas y sigue en una reserva de indios Navajo donde resulta que la virtud, denominada hozho, implica un sentido del orden y de la armonía similar al empleado por los antiguos griegos. La historia continúa en Detroit, donde Phillips debate sobre qué es la moderación con un grupo de veinte mujeres musulmanas que explican la noción coránica del punto medio o del equilibrio entre los extremos.

A lo largo del viaje, el autor aprende tanto de los filósofos del Oeste norteamericano como de los antiguos griegos, de Nietzsche y de las tradiciones filosóficas de tribus americanas nativas, de las culturas asiáticas y del mundo islámico. Así, Phillips demuestra cómo las grandes preguntas son inseparables de unos usos políticos adecuados. Del mismo modo, la cuestión sobre la piedad adquiere un particular e intenso significado para un grupo de católicos que debaten sobre los abusos sexuales practicados por un sacerdote. Las seis preguntas de Sócrates abren, sin duda, la mente y reivindican la idea de la filosofía no como ejercicio académico o histórico, sino como forma de pensar cómo vivir hoy.

Injerencia y petición de retractación.

Injerencia y petición de retractación. Bueno, ante todo, una disculpa por salirme del tema de la web, pero quería que leyérais este escrito y, si os apetece opinárais sobre él. Para mí es una cuestión de ética social importante:

Injerencia, según el DRAE, es la acción o efecto de injerirse, e injerir consiste, entre otras cosas en "meter una cosa en otra" o en "entrometerse, introducirse en una dependencia o negocio".

Esto último es lo que ha hecho un alto cargo del Vaticano al respecto de la reforma legal española que permitirá a los homosexuales casarse legalmente, adoptar hijos como matrimonio, etc. Parece ser que este alto cargo -y destaco su carácter elevado en una jerarquía que pertenece a un Estado, el Vaticano, para que no quede oculto tras su identidad religiosa, cobertura que se toma de excusa para justificar este tipo de acciones- ha animado a los funcionarios y demás trabajadores al servicio del Estado Español a que incumplan las nuevas leyes -incluso si esto supone que pierdan su empleo- y no respeten los derechos que en ellas se reconocen.

Me pregunto qué ocurriría si el que hubiera propuesto eso en los medios de comunicación fuera un Secretario de Estado o cargo similar de cualquier otro país del mundo. Posiblemente hubiera supuesto un incidente diplomático. En el caso de algunos países se hubiera incluso llamado a capítulo a los embajadores como medida de presión. ¿Por qué pienso esto? Porque lo que acaba de ocurrir es que un alto cargo de un país extranjero acaba de hacer pública Apología del Delito, del incumplimiento de la Ley en nuestro país, descalificando al gobierno legítimo y al Parlamento Español.

Como el alto cargo del Vaticano, en esta duplicidad en la que todo vale y se confunde, lo es de la Iglesia Católica, la cuestión aparece como la reprimenda de un líder moral a sus feligreses... Pero ni siquiera es simplemente así. Lo que ocurre es que un alto responsable de una organización extranjera que tiene sucursal en nuestro país incita a la desobediencia y al delito a los trabajadores públicos de España y descalifica moralmente a su gobierno y parlamento.

Me pregunto que hubiera ocurrido si quien hubiera hecho estas descalificaciones e incitaciones hubiera sido un alto responsable de Greenpeace internacional. Posiblemente la reacción hubiera sido otra.

Lo más grave es que tenemos un Concordato, o sea un acuerdo político, sobre distintas cuestiones con esa Iglesia y ese Estado. Lo grave es que mantenemos y apoyamos con dinero público a esta institución. ¿Tenemos que seguir haciéndolo y soportar al mismo tiempo la intrusión en la organización interna de nuestro país y en el normal ejercicio de nuestras instituciones legítima y democráticamente elegidas?

Si no se produjera una retractación inmediata y una petición de disculpas pública por el Estado Vaticano y unas declaraciones inmediatas de la Iglesia Católica Española de que no piden a sus fieles que cometan estos delitos, creo que debería iniciarse un proceso de suspensión de los privilegios que dicho Estado extranjero y dicha organización gozan en este país (subvenciones, convenios legales, disfrute de espacios públicos, etc.)

Quiero aclarar que ya no es el tema de la cuestión lo importante en esta disputa, sino la INJERENCIA en nuestra organización interna como país y la DESCALIFICACIÓN de nuestras instituciones democráticas.

Quiero aclarar también, porque me temo que ante cualquier respuesta firme de nuestras instituciones, incluso ante esta misma carta abierta, se comenzará a manejar la imagen de la persecución, de la pureza moral hostigada por el Poder..., que no se trata de la acción de un individuo o grupo resistiendo con valentía en el seno de una sociedad hostil, sino de las declaraciones de un alto cargo de un país y una organización incitando al delito y descalificando moralmente a las instituciones de otro país: estas declaraciones no están hechas desde el riesgo y la lucha junto al pueblo al que animan a actuar (como hacían ejemplos elevados de promotores de la desobediencia civil como Ghandi o Martin Luther King) sino desde la seguridad y la protección de su alta posición en ese Estado Vaticano, suficientemente lejos de las personas a las que incita a desobedecer la ley y a sacrificar incluso su modo de ganarse la vida.

Voy a enviar este escrito a distintas instituciones, incluso a la misma Iglesia Católica.

CP

Nos hacen, nos hacemos

He incluido en la sección de ética de los enlaces uno a la página que he hecho para la evaluación final del curso de iniciación al html del CNICE.

Lo incluyo aquí también:

http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/index.html

Acepto críticas y sugerencias.

Carlos

Próximamente en su pantalla

Próximamente en su pantalla Próximamente en su pantalla, la editora web no profesional "el gato en su cesta" publicará una web sobre ética.
Se trata del ejercicio final de un curso de iniciación al html que estoy haciendo on line con el CNICE.
Espero que la premura del plazo de entrega (me ha cogido el toro con el trabajo...) no resienta mucho la calidad.
Un saludo.
Carlos

¿Qué es el bien y qué es el mal? Libro de Oscar

Algunos compañeros del curso han manifestado interés en el libro de Oscar ¿Qué es el bien y qué es el mal? Por si sirve ha traducido el texto y lo pongo en la blog. Sugiere muchas cosas y adaptado creo que puede ser util para la Ética de 4º de ESO. Un saludo: Teófilo

LE BIEN ET LE MAL, C´EST QUOI?
1º ¿TIENES DERECHO A ROBAR PARA COMER? (TEMA: LA LEY: preguntarte para qué sirven las leyes, caer en la cuenta de que lo justo, lo bueno y lo autorizado no siempre van juntos, reconocer las injusticias que hay en el mundo, comprender que la ley no es perfecta y que se puede modificar)
a) No, porque robar es malo
 Vale, pero:
1º ¿quién te ha dicho que robar es malo?
2º ¿Puede haber ideas diferentes sobre el bien y sobre el mal?
3º ¿por qué no debes hacer lo que es malo?
4º ¿La vida nos permite hacer siempre lo que está bien?
b) No, pues yo no debo coger lo que no es mío
Vale, pero:
1º ¿Y si estás en peligro de morir de hambre?
2º Eso, ¿ no es una cosa que dicen los que tienen con qué comer para así protegerse?
3º ¿No se debe también proteger a las personas que no tienen con qué comer?
4º Si cada uno de nosotros tiene que alimentarse,¿no debería el alimento pertenecer a todo el mundo?
c) Sí, si yo tengo menos para comer que los demás
Vale, pero:
Si tienes suficiente para comer, ¿para qué quieres más?
¿Puede todo el mundo tener lo mismo?
¿Por qué sería necesario que todo el mundo tuviera lo mismo?
d) No, porque me puede detener la policía
Vale, pero:
Y si nadie te viese, ¿tú robarías?
¿Se puede vivir sin policía?
¿Es necesario detener a los ladrones?
e) No, porque está prohibido por la ley
Vale, pero:
¿La ley puede tener excepciones?
¿Puede una ley ser injusta?
Si una ley es injusta, ¿hay que obedecerla?
¿La ley es la misma en todos los países?
f) Sí, si tengo muchas ganas de comer
Vale,pero:
¿Tus ganas te deben dominar?
¿Podríamos vivir juntos si cada uno hace lo que le apetece?
¿Lo que te apetece siempre es bueno para tí?
¿No puedes conseguir comer por otros medios?
2º ¿DEBES SER AMABLE CON LOS DEMÁS? (Tema: LA AMABILIDAD: comprender que los sentimientos y los comportamientos de la gente son con frecuencia contradictorios y complicados; saber cómo actuar hacia los otros y no solamente actuar en función de ellos, intentar definir qué es la amabilidad más allá de las apariencias, ver lo que la amabilidad puede cambiar para tí, los otros y el mundo)
a) Sí, si ellos son amables conmigo
Vale, pero:
¿Quién tiene que ser amable primero? ¿Tú o ellos?
¿No te ponen nervioso las gentes muy amables?
¿Se puede tener la apariencia de ser amable sin serlo?
¿Se puede ser amable sin tener la apariencia?
b) Sí, incluso si ellos no son amables conmigo
Vale, pero:
¿Y si te pegan?
¿Se puede ser amable siempre con todo el mundo?
¿Se presta un servicio a los malos siendo amables con ellos?
¿por qué tienes tanto interés en ser amable?
c) Sí, así puedo pedirles cosas.
Vale, pero:
La verdadera amabilidad, ¿No es desinteresada?
Y si ellos también te piden cosas, ¿se las darías para ser amable?
¿Te convertirías en desagradable si no consiguieras lo que quieres?
¿A tí te gusta que la gente sea amable - como tú- por interés?
d) No, porque algunos me quieren hacer daño
Vale, pero:
¿Hay que ser desagradable con los desagradables?
¿Hay que desconfiar de todo el mundo?
¿Puedes encontrar alguna excusa para los que te quieren hacer daño?
¿El profesor que te castiga te quiere hacer daño?
e) Solamente si estoy de buen humor
Vale, pero:
¿Te haces malo-desagradable cuando estás de mal humor?
¿Mandas tú en tu humor o tu humor manda en tí?
¿te parece normal soportar los humores de los demás?
f) Claro, porque si no los demás no me querrían
Vale, pero:
¿es el miedo a desagradar lo que te hace ser amable?
¿se puede a veces no ser amable con aquellos a los que uno ama?
¿Es necesario ser amado por todo el mundo?
¿Hay que aceptar todo para ser amado?
3º ¿DEBES OBEDECER SIEMPRE A TUS PADRES? ( TEMA OBEDIENCIA: superar el miedo al adulto y aprender a hablar con él, preguntarte qué harías si estuvieras en el lugar de tus padres, admitir que todo niño necesita de un padre para abrirle el camino, tomar conciencia que nunca se es demasiado pequeño para intentar comprender y tener ideas propias)
a) SI, PORQUE SI NO ME CASTIGAN
Vale, pero:
¿es únicamente el miedo lo que te hace obedecer?
Si ellos únicamente te explicasen las cosas con amabilidad, ¿les obedecerías?
¿Comprender siempre por qué te castigan?
¿Debes tener miedo al castigo?
b) SÍ, PORQUE ELLOS SABEN MÁS QUE YO
Vale, pero:
¿no sabes tú algunas cosas que ellos ignoran?
¿Pueden equivocarse tus padres?
¿Y si el maestro te dice lo contrario que tus padres?
¿Debes siempre obedecer a un adulto que sepa más cosa s que tú?
c) SÍ, PORQUE LOS QUIERO Y ME FÍO DE ELLOS
Vale, pero:
¿se puede querer a una persona y desobedecerle?
¿Traicionas la confianza de tus padres cuando te opones a ellos?
¿debes tener más confianza en tus padres que en tí?
d) NO, PORQUE NO ME GUSTA OBEDECER
Vale, pero:
¿un niño tiene edad suficiente como para escoger lo que quiere hacer?
¿obedeciendo , no puedes descubrir cosas que te gustan?
¿Puede funcionar un a familia sin obediencia?
¿Tienes tus padres derecho a dejarte hacer lo que te gusta?
e) SÍ, PORQUE HAY QUE RESPETAR A LOS ADULTOS
Vale, pero:
¿los adultos merecen más respeto que los niños?
¿Todos los adultos son dignos de respeto?
¿La obediencia es siempre una forma de respeto?
¿Se puede desobedecer por respeto a sí mismo?
4º¿DEBES DECIRLO TODO? (TEMA: LA PALABRA: tomar conciencia de lo que significa la palabra para tí y para los demás, pensar en aquel al que hablas y ponerte en su lugar, aprender a controlar tus palabras y saber también callarte, hacer prácticas de que no sólo te expresas con palabras)
a) NO, PUES LA VERDAD PUEDEN PROVOCAR DISCUSIONES
Vale, pero:
¿no merece la pena discutir por la verdad?
¿la mentira y el silencio no provocan también discusiones?
¿por qué tendría que ser desagradable la verdad?
b) NO, SI HAY PELIGRO DE HERIR A ALGUIEN
Vale, pero:
¿Sería preferible callarse o mentir?
¿Se debe vivir en la ignorancia para no pasarlo mal?
¿se puede decir amablemente una cosa que hiera?
c) YO TENGO EL DERECHO DE DECIRLO TODO PORQUE ESTAMOS EN DEMOCRACIA
Vale, pero:
¿se tiene el derecho de decir cualquier cosa a cualquiera?
¿se habla sólo por hablar?
¿No es necesario reflexionar antes de hablar?
d) NO, SI HE PROMETIDO GUARDAR EL SECRETO
Vale, pero:
¿ciertos secretos no son demasiado pesados para guardarlos?
¿Y si el secreto permite que sea acusado uno falsamente?
¿Por qué te confían un secreto si tiene que ser secreto?
¿se tiene el derecho de decir a alguien que se calle?
e) SI, PORQUE ASÍ ME DESAHOGO
Vale, pero:
¿es la palabra suficiente para decir lo que realmente se siente?
¿no sería mejor guardar ciertos pensamientos para uno mismo?
¿y si esto hace a los demás infelices?
¿la mentira o el silencio no son a veces más confortables que la palabra?
f) NO, PORQUE CIERTAS COSAS SÓLO ME INTERESAN A MÍ
Vale, pero:
¿no debes compartir todo con los que tu amas?
¿se debe tener miedo o vergüenza de hablar de uno mismo?
¿crees que no diciendo la verdad realmente te escondes de la realidad misma?
¿Sigues siendo el mismo si dices todo a los demás?
5º ¿TIENES QUE HACER SIEMPRE LO QUE TU QUIERAS? (TEMA: LIBERTAD: tener en cuenta tus obligaciones respecto a los demás, aprender a desconfiar de tí mismo y de tus propias cegueras, distinguir entre lo que pertenece al dominio del sueño y lo que pertenece al dominio de la realidad, distinguir entre los deseos inmediatos y la voluntad que sigue a una reflexión)
a) SÍ, PORQUE QUIERO SER FELIZ
Vale, pero:
Lo que tu quieres, ¿siempre es bueno para tí?
¿Tu felicidad es más importante que la de los demás?
¿Tu felicidad depende solamente de lo que tu quieras?
¿Tu felicidad está relacionada sólo con lo que haces?
b) NO, SOBRE TODO CUANDO FASTIDIA A LOS DEMÁS
Vale, pero:
¿por qué han de decidir los otros por tí?
¿y si los otros te fastidiaran a tí?
¿No es acaso necesario a veces fastidiar a los demás?
c) NO, PORQUE SOY DEMASIADO PEQUEÑO PARA DECIDIR
Vale, pero:
¿los adultos deciden verdaderamente siempre lo que hacen?
¿les falta algo a los niños para que puedan decidir?
¿los adultos deben decidir todo en tu lugar mientras eres pequeño?
¿Cómo puedes aprender a decidir si nunca decides nada?
d) SÍ, SI HE REFLEXIONADO BIEN
Vale, pero:
¿Cómo puedes saber si has reflexionado bien?
Si se reflexiona, ¿se puede prever todo?
¿La gente que reflexiona actúa mejor que las otras?
¿Reflexionar puede impedirnos actuar?
e) NO, NO PUEDO HACER LO QUE ESTÁ PROHIBIDO
Vale, pero:
¿estás obligado a respetar ciegamente todas las prohibiciones?
¿se puede ser libre respetando las prohibiciones?
¿se puede vivir sin prohibiciones?
6º ¿DEBES AYUDAR A LOS DEMÁS? (TEMA: GENEROSIDAD: aceptar que no hay que olvidarse de sí mismo para poder pensar en los demás, aprender a vivir en sociedad, saber actuar en relación con los demás sin miedo, de manera reflexiva, tomar conciencia de que no se puede ayudar a los otros a no ser que acepten ser ayudados)
a) SÍ, PORQUE NO DEBO SER EGOISTA
Vale, pero:
¿no hay que pensar primero en uno mismo para sobrevivir?
¿siempre sabes cómo ayudar a los demás?
¿los demás no son demasiado numerosos?
¿es necesario ayudar a los demás sin que te lo hayan pedido?
b) SI, PARA QUE LOS DEMÁS SE ENCUENTREN A GUSTO
¿Ayudas a los demás para estar tú a gusto o para que estén ellos a gusto?
Y si no te dan las gracias ¿te enfadas?
¿Y a tí te gusta que siempre te ayuden?
c) SÍ, ASÍ TENGO MUCHOS AMIGOS
Vale, pero:
El que está contigo porque le ayudas ¿es un verdadero amigo?
Y si tus amigos no te ayudan ¿puedes seguir siendo amigo de ellos?
Cuando estás lejos y no puedes ayudar a tus amigos, ¿los pierdes?
¿Siempre se convierte uno en amigo de aquel al que ha ayudado?
d) NO, A LOS DESCONOCIDOS NO.
Vale, pero:
¿por qué la ley nos obliga a ayudar a un desconocido en peligro?
¿los desconocidos tienen menos necesidad de ayuda que los cercanos?
¿puede ser peligroso ayudar a alguno?
Ayudar a una persona, ¿no es aprender a conocerla?
e) NO, PORQUE CADA UNO DEBE APRENDER A APAÑARSE POR SU CUENTA
Vale, pero:
¿no tenemos necesidad los unos de los otros al vivir en sociedad?
¿no se tiene necesidad de los otros para aprender a ser autónomos?
¿Los niños o los enfermos son capaces de apañarse por su cuenta?
¿Es malo tener necesidad de los demás?

Invitación a la Ética...

Llamo ética a la convicción revolucionaria y a la vez tradicionalmente humana de que no todo vale por igual, de que hay razones para preferir un tipo de actuación a otros, de que esas razones surgen precisamente de un núcleo no trascendente, sino inmanente al hombre y situado más allá del ámbito que la pura razón cubre...
Fernando Savater, Invitación a la ética,
Barcelona, Anagrama, 1982, pág. 10