75 aniversario de la II República española
Solo quiero decir aquí que alrededor de este día se puede reflexionar sobre logros sociales y políticos, qué queremos para nuestra sociedad, qué demandamos de nuestro estado.
En un día como hoy, es fácil ver que, aunque simplemente sea para trabajar en el aula, podemos comparar constituciones, valorar implicaciones de los distintos sistemas... repasar la historia, cómo comenzó y acabó la II República. Cómo comenzó nuestra monarquía constitucional...
Los matices, las opiniones, los pondrá cada grupo clase en el aula, cada individuo de cada grupo. Nosotros podríamos proveer de la información, de los enlaces, de los textos... motivar la reflexión crítica... invitar al análisis.
Si queréis parte del mío, lo podéis ver en Nómadas, en un post sobre el 75 aniversario de la República y otro en el que recojo parte del Manifiesto "Con orgullo, con modestia y con gratitud", el cual ya he firmado.
Un saludo pedagógico.
Prof. Portillo
2 comentarios
Profesor Portillo -
Bueno, me dio por comprobar quién era la persona que se despistaba tanto y terminaba bailando por hegelianas. Visité su web y me encontré exactamente este comentario, pero como post, opinando sobre una viñeta de Forges. ¡Al menos hay una conciencia ecológica y el autor está comprometido con el reciclado!
Bromas aparte, y obviando el tono, ¿qué tiene de cursi la reflexión sobre los logros sociales y políticos?, ¿qué tiene de cursi plantearse qué se quiere de la sociedad en la que se vive, del Estado del propio país y momento? ¿Hay alguna impostura en la reflexión crítica? ... Sospecho que, simplemente, al autor del comentario le molesta la reflexión crítica sobre el sistema, me pregunto por qué.
Si todo acabara ahí, pensaría que Irich es simplemente un troll de los que abundan en la red lanzando sus nervios sobre todo lo que encuentran. Pero no acaba ahí. Troll o no, creo que hay que comentar también el presunto análisis histórico y filosófico que utiliza para descalificar la reflexión sobre lo social y político.
Después de volver a la descalificación, ¿dónde hay cábalas en el post que comenta? (sólo hay propuestas de trabajo), afirma que la historia, con la que debe tomar café todos los días, es más veraz, y nos conduce a una serie de afirmaciones obvias sobre la secuencia de los hechos: la II República vino tras la Dictadura de Primo de Rivera y la Monarquía Constitucional tras la Dictadura de Franco.
El problema es que confunde el orden cronológico con la causa, así que concluye que unas causaron a las otras y añade que de ningún modo la II República es antecedente de la actual Monarquía. Si usamos ese sistema de argumentación, todo viene del absolutismo del Antiguo Régimen, previo a la Revolución Francesa, o, si nos conviene más, del Califato de Córdoba... (ejemplo de convivencia multicultural en su momento).
Lo peor es cuando, además, nos hegelianiza la cuestión, haciendo juegos de palabras con el orden, la violencia, el consenso y el disenso. Justificación de lo que hay como el elemento supremo de la evolución histórica... mejor no me pongo hegeliano. Sólo me gustaría comentar que ¿hábilmente? cambia el orden de reordenación de los elementos dialécticos a su conveniencia. Si en el segundo caso se siguiera el orden que se siguió en el primer caso, nos encontraríamos con la expresión violencia en disenso. Parece obvio que no le interesa esta expresión para la Monarquía Constitucional actual, así que cambia las reglas para que le salga lo que quiere... también tomará café habitualmente con la lógica y la dialéctica, si no no se explica que se tome con ellas estas libertades.
irichc -
La historia es más veraz que vuestras cábalas. La II República fue 1) consecuencia de una dictadura y 2) precursora de otro régimen autoritario mucho más prolongado, el cual, a su vez, 3) terminó originando una democracia. Resultó ser, pues, hija y madre del absolutismo.
A la hegeliana:
(T) Dictadura de Primo de Rivera: Orden violento.
(A) II República: Disensión en orden.
(S) Guerra civil: Disensión violenta.
:
(T) Dictadura de Franco: Orden en disensión.
(A) Transición: Violencia en consenso.
(S) Democracia: Orden en consenso.
Añado, a modo de ucronía:
Si hubiera que buscar la tesis antitética del sistema vigente (Orden en consenso), obtendríamos ni más ni menos que el estadio dialéctico de la II República: Disensión en orden. O, en otras palabras, la ruptura constitucional que desde el puesto de mando promueve nuestro impotente y nostálgico gobierno y que, en el pasado, propició la quiebra de confianza en las instituciones y el desastre fratricida. La Santa Marianne fue antítesis de la dictadura de Primo, no de la de Franco, que como tal tuvo a la Transición.
No es históricamente cierto, entonces, que por el mero hecho anecdótico de compartir forma política (democracia parlamentaria en modalidad de sufragio universal) la II República española sea el antecedente inmediato o la causa próxima de nuestro régimen actual. Éste es fruto de la violencia anterior (Guerra Civil) y posterior (Transición) colindantes al cesarismo de Franco. Sin dichas etapas, y por supuesto sin Franco mismo y sus fines sojuzgadores (no entro a valorar sus medios), no habría hoy paz ni justicia en España.
http://justicia.bitacoras.com