Blogia
DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

Lecturas recomendadas

Benigno Morilla

Una novela sobre Sócrates, de Benigno Morilla, la puedes encontrar a buen precio en algunos centros comerciales. Tiene interés como lectura introductoria para jóvenes, se lee con facilidad e interés.

Parece que también tiene otra novela sobre Pitágoras, que tuvo éxito en Grecia.

Hillman

Hillman

¿Adónde se vuelve el alma que no tiene un terapeuta que consultar? Lleva su problema a los árboles, a las bancos de los ríos, al compañero animal, o a un paseo sin meta por las calles de la ciudad, a una contemplación del cielo nocturno. Tan sólo mira por la ventana o hierve agua para una taza de té. Respiramos, expandimos y dejamos ir, y algo regresa desde cualquier sitio. El daimon en el corazón parece muy a gusto, prefiriendo la melancolía a la desesperación. Está en contacto. Hillman (Citado por Jesús Moreno en El logos oscuro). Y ahora quitan a Zambrano de la prueba de selectividad.

Presentación de libro de José María Delgado

Presentación de libro de José María Delgado

El jueves día 12 de junio a las 20 horas en la librería La Casa del Libro (C/ Tetuán, 5) se presenta el libro Los lenguajes del cerebro de José María Delgado, catedrático de Fisiología de la Pablo de Olavide y autor de numerosas obras relacionadas con la neurociencia. Recientemente ha sido galardonado por el premio Sevilla Abierta.

Se trata de una publicación que podríamos incluir dentro de la alta divulgación científica con referencias continuas al ámbito filosófico. En un lenguaje riguroso y ameno a la vez el autor afronta con éxito cuestiones tan aparentemente simples como la razón por la cual nuestra cara es capaz de expresar nuestro estado emocional interno, o abordar asuntos tan complejos como el origen evolutivo de los estados mentales, o el prodigioso diseño sensorial y motor que nos permite movernos en un espacio de tres dimensiones de forma eficaz y automática.

Consta de 6 capítulos: 1. Neurociencia para pobres; 2. ¿Es la cara el espejo del alma?; 3. ¿Para qué mover los ojos si ya movemos la cabeza?; 4. Un ensayo sobre distintos aspectos del comportamiento motor; 5. El tema de nuestro tiempo revisitado; 6. Por el camino de don Santiago.

El libro está editado por Letra Áurea (www.letraurea.es)

Juegos Filosóficos

Juegos Filosóficos

 

Julian Baggini y Jeremy Stangroom -fundadores de The Philosophers’ Magazine- nos presentan en su libro ¿Pienso luego existo? El libro esencial de juegos filosóficos (2008, editorial Paidós), una serie de propuestas lúdicas que nos pueden hacer recapacitar sobre la coherencia y consistencia de nuestras creencias. “Creemos que, tras su lectura, bien puede ocurrir que el lector se descubra pensando que lo que piensa ya no es lo que pensaba que pensaba”, nos dicen provocativamente sus autores en el prólogo del libro.

Baggini ya ha publicado en español libros como El cerdo que quería ser jamón y otros 99 experimentos para filósofos de salón, El sentido de la vida y las respuestas de la filosofía o Más allá de la noticia: la filosofía detrás de los titulares, todos, como el que aquí se reseña, de clara intención divulgativa.

¿Pienso luego existo? está dividido en doce capítulos con títulos tan sugerentes como «El chequeo filosófico», «El silogimnasio», «El Dios de bricolaje» o «El último concurso filosófico». Los dedica a la Lógica (1-3), a la Teología (4-5), a la Ética (6, 7, 9 y 10), a la Estética (8) y a la cultura general filosófica (12).

Cada capítulo está dividido en dos partes. Una primera donde nos propone un juego donde elegimos opciones, respondemos tests, etc., y una segunda donde se analizan las consecuencias filosóficas de nuestras elecciones. Los juegos pueden ser adaptados para diversas temáticas en nuestras clases y los comentarios pueden servir como significativas lecturas para nuestros alumnos.

En suma, un libro divulgativo entretenido y didácticamente aprovechable.

Miguel Ángel Rosa

Elogio de Sócrates

Elogio de Sócrates

Pierre Hadot (París, 1922) es uno de los especialistas en filosofía clásica más importantes de Francia, ocupando la cátedra de Historia del Pensamiento de la Antigua Grecia y Roma en el College de France hasta 1991. Es autor de ¿Qué es la Filosofía Antigua? y Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ahora en España se publica como libro una conferencia de 1974 dictada en el Círculo de Eranos en Suiza de 1974 con el título de Elogio de Sócrates.

La lectura de Hadot de la Filosofía Antigua impresionó a Foucault haciendo virar las investigaciones de éste en su Historia de la sexualidad. Además reconocidos autores incardinados en la Filosofía Práctica han reconocido en la interpretaciones de Hadot del pensamiento griego una comprensión de la Filosofía como una manera de vivir que pone un ejercicio constante sobre sí mismo (askesis).

Es en este sentido en el que interesa Sócrates a Hadot, buscando en aquél no la figura literaria de los diálogos platónicos, sino el pensador provocador, poco cuidadoso de su familia, soldado y ciudadano.

Miguel Ángel Rosa

La paradoja de la sabiduría

La paradoja de la sabiduría

Aunque mi colega Luis F. piense que una vez más caigo en la reducción de los problemas filosóficos a esquemas neuronales y materialistas, lo cierto es que el libro de Goldberg (entrevistado por Punset, el Sánchez Dragó del departamento de ciencias; loable divulgación junto a discutibles ideologías de fondo, en mi opinión): "La paradoja de la sabiduría. Cómo la mente puede mejorar con la edad" es más agradable de leer que otros ensayos sobre el cerebro.

Durante mucho tiempo se han investigado en el cerebro las facultades descriptivas (percepción, memoria) pero ahora se han desencadenado los estudios sobre facultades prescriptivas (toma de decisiones y estrategias de actuación). Es un cambio de paradigma: desde el ¿qué es verdad? ¿qué es cierto? hacia el ¿qué podemos hacer? ; la búsqueda de la verdad sigue siendo un derivado del esfuerzo por la supervivencia, y esto se refleja en las estructuras del cerebro.

Golberg es hijo espiritual de Luria y nieto también espiritual de Vygostky. La sabiduría está más cerca del "saber hacer", que del "saber qué". Pragmatismo. Coincidencia con el giro práctico de la filosofía. ¿Qué formulas filosóficas -de la historia de la filosofía, de los grandes filósofos y maestros espirituales- nos sirven para sobrevivir y vivir?

En mi práctica docente la pregunta es ¿de qué me sirve ´"saber" una lección si no soy capaz de "ejecutarla" ?

Uno de los elementos clave de un "cerebro ejecutivo" es la capacidad de formularse preguntas sobre cómo funciona la mente del otro. Por ejemplo de un alumno o de un grupo de alumnos. Debo afinar la "teoría de la mente" que tengo acerca de mis estudiantes. Así soy un filósofo práctico. Un filósofo ejecutivo.

La madurez social desde un punto de vista fisiológico sólo se alcanza entre los 18 y los 30. Hasta que se consuma este período la persona "sabe" distinguir entre el bien y el mal (se conoce todas las normas, incluso las de ciudadanía) pero no dispone de los recursos para "ejecutar" una elección adecuada. Debemos, por tanto, reconsiderar la postura roussoniana de la educación, por la que creemos en la bondad natural del niño? Y aceptar, por fin, como tantos nos recuerdan que el único camino es la disciplina, la imposición de la voluntad del profesor sobre las voluntades adolescentes?

Me resisto. ¿Es la imposición el único método? ¿o podemos encontrar en la sabiduría como capacidad de ejecución y seducción, una vía intermedia? ¿Cómo puedo llegar a convencer a un cerebro que sabe qué es el bien -porque se lo han repetido muchas veces- pero que se pierde en un laberinto de neuronas y chispazos bioeléctricos antes de acertar con ese bien que conoce descriptivamente?

Carlos E. nos recomendó ver "El milagro de Ana Sullivan" donde Helen, la maestra, pelea literalmente cuerpo a cuerpo con Ana hasta que consigue que doble la servilleta. ¿Cómo puedo llegar a su alma? -se pregunta-, si fuera capaz de darte una palabra pondría el mundo en tus manos. Es decir, si te ofrezco símbolos que enlacen -provisionalmente- tus áreas ejecutivas prefrontales habré llegado a tu alma.

Símbolos capaces de seducir, símbolos como creencias y no meras ideas, vividos por personas capaces de seducir y convencer. Ánimo docentes, aún un esfuerzo más.

Antonio Pino

Un Café con Platón

Un Café con Platón

Así es como en la edición original y en versiones como la portuguesa se titula el libro de Donald R. Moor Conversaciones con Platón. Su autor fue profesor de Filosofía durante más de cuarenta años en la Portland State University (Oregón -EEUU-), ahora ya jubilado. Es éste un libro interesante en su formato por dos motivos. Primero por su tamaño, realizado realmente para que quepa en cualquier bolsillo y pueda ser leído en cualquier momento de cierto sosiego y concentración. Además por su concepto. Utiliza D. R. Moor la entrevista figurada -no podía ser de otra manera- como modo de acercarnos a los aspectos vitales, contextuales y doctrinales del pensamiento de Platón. Éste se expresa como un escritor actual que diera cuenta de sus obras, de sus ideas, proponiendo matices que aligeran el carácter extremo de algunas interpretaciones de su pensamiento. Trasciende el tópico mito de la caverna, para hablar de mujeres, libertad, la búsqueda de la verdad, amor y democracia.

Una aclaración, aunque en la Web de la editorial Paidós se indique que el autor es Robert M. Pirsig, éste tan sólo realiza el prefacio.

En suma, una obra amena, didáctica, divulgadora del pensamiento platónico desde una perspectiva actual.

Miguel Ángel Rosa.

Un libro mas que recomendable

Recomendable como lectura complementaria, entero o por partes, recomendable por fusilable, como cantera de citas y de textos para comentario, y recomendable también por hacer pensar, lo que como decía en alguna parte Savater es la condición propia del intelectual, y como no: la del profe. En este libro, publicado póstumamente (aunque su primera redacción datara de 1761), Diderot parece hacer un último ajuste de cuentas con esa vieja amiga y enemiga, la razón, a cuyo cuidado había dedicado la vida. Se relata un encuentro entre el autor y un bohemio o pícaro sin escrúpulos ni sistema y defensor del mas estricto carpe diem. Como un segundo Sócrates-Platón en su "Parménides", Diderot no sale muy airoso del envite. Es además sátira social, está escrito con auténtica gracia y se lee de un tirón. Se puede encontrar en Cátedra por sólo ocho euros, ¿quien se resiste?

 

Carlos Wamba

La Filosofía como remedio contra el paro

La Filosofía como remedio contra el paro

La filosofía ayuda a vivir. Y ayuda a vivir mejor. Ésta es la más utilitarista de las utilidades y es la que sirve de base a su potencialidad consoladora, en la vieja tradición boeciana. ¿Sirve la filosofía para ayudar a alguien que estaba medio muerto?
Muerta su identidad social, al menos, así era cómo se veía Jean-Louis Cianni , periodista y director de comunicación de una compañía aérea liquidada en uno de estos avatares de absorciones y reconversiones a los que nos tiene acostumbrado el capitalismo moderno. Filósofo de formación, Cianni, volvió a su vieja biblioteca de filosofía, cuando el ocio forzado llamó a su puerta. Y de las meditaciones y de la búsqueda de consuelo para su situación de parado añoso (49 años) y con pocas perspectivas, surgió este libro que le ayudó a mantenerse a flote, a armarse de autoestima y a recabar unas migajas de optimismo para seguir luchando.
Cianni escribe del autoconocimiento (y de Sócrates), de la unidad del alma y el cuerpo (y de Spinoza), de las ventajas del cinismo (y de Diógenes), de la pérdida de los amigos y del tiempo (y de Schopenhauer y de Agustín), de los buenos remedios, de la indiferencia y de otras cosas varias siempre presentes en la mente del parado, del muerto social (la dirección de la conciencia, la autoestima..., y Séneca, y Montaigne etc.).
Un libro sincero, interesante, recomendable.

Luis Fernández Navarro

Filochistes

Filochistes

Filoniños, filoterapia, cafefilo... y ahora filochistes. ¿Quieren una introducción divertida a la filosofía? Compren el libro de Cathcart y Klein, Platón y un ornitorrinco entran en un bar ... Sus autores, estudiantes de filosofía en el Harvard de los años 60 ("cuando los licenciados en filosofía casi se contaban con los dedos de una mano"), han ideado un acceso divertido a esta disciplina basándose en lo mucho que los chistes pueden darnos que pensar. Los hay de todos los tipos y referidos a toda clase de cuestiones relacionadas con las más diversas ramas de la filosofía: ética, teoría del conocimiento, filosofía del lenguaje, filosofía política o de la religión y, por supuesto, metafísica.
El libro está dedicado a la memoria del filósofo Groucho Marx (el hombre que dijo: “Estos son mis principios; si no les gustan, tengo otros”) y es un libro serio, después de todo. Pero no mucho.

Luis F. Navarro

REVISTA DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS

REVISTA DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS

En esta nueva entrega de la Revista, un ejemplar doble correspondiente a los números 14 y 15 de su colección, el lector encontrará un editorial dedicado a doña Soledad Ortega con motivo de su reciente fallecimiento. Su labor pedagógica y cultural, junto a la constitución de la Fundación José Ortega y Gasset y la ordenación de su importante Archivo, son aspectos que quedan destacados, en homenaje y recuerdo de su persona.

Javier San Martín
dedica un artículo al tomo VII (1902-1925) de la nueva edición de Obras completas de Ortega y Gasset , primero de la obra no publicada en vida por su autor. Si entre los atractivos de los seis primeros tomos se encontraba la recuperación de textos, aunque publicados, “imposibles de encontrar”, destaca San Martín que este primer tomo póstumo, de más de 750 páginas, está formado por más de 300 rigurosamente inéditas, unas 250 dispersas en remotas publicaciones, y otras 180 ya incluidas en los tomos IX, X y XII de las Obras completas anteriores, todo ello en “riguroso orden cronológico”. A este servicio de reunión que facilita extraordinariamente la labor de los investigadores, se une el inestimable interés de los textos, que obliga a los estudiosos de la obra de Ortega a “revisar radicalmente” la evaluación de ese periodo de tiempo comprendido entre 1902 y 1925.

Entre los Documentos de Archivo (sección en la que la Revista pone a disposición de sus lectores material inédito), los Papeles de trabajo de José Ortega y Gasset, a cargo de Mª. Isabel Ferreiro y José Ramón Carriazo, presentan la edición de unas notas preparatorias para la conferencia “La función de la matemática en la cultura”, ofrecida por Ortega en el Ateneo madrileño el 31 de enero de 1914.

El Itinerario biográfico, preparado por Eve Giustiniani , repasa, junto a un amplio e interesante reportaje documental, las circunstancias que rodearon a las conferencias que pronunció Ortega sobre la “Idea del Teatro” en Lisboa el 13 de abril de 1946 y en Madrid el 4 de mayo del mismo año.

Este número doble reúne asimismo interesantes ensayos. El lector podrá encontrar el de Ramin Jahanbegloo , “Leyendo a José Ortega y Gasset en el siglo XXI”; un estudio sobre “La recepción de la obra de Ortega en Japón”, realizado por Satoko Tanaka; el de Antonio López Vega acerca de las cercanías y distancias de Marañón respecto a Unamuno y Ortega; el análisis de Antonio Pérez Luño sobre “Ortega y las libertades”; junto a los de Javier Crespo Sánchez, “Ortega, el final de la filosofía y la tarea del pensamiento”, y el de Pedro González Cuevas, “Las polémicas sobre Ortega durante el régimen de Franco (1942-1965)”.

La Escuela de Ortega rinde homenaje en este número a Paulino Garagorri , discípulo y editor de Ortega, fallecido este verano. Tras una breve presentación de Mª. Isabel Ferreiro, se reproduce el artículo de Garagorri, “Una convivencia póstuma”, publicado en mayo de 1983 por Revista de Occidente en homenaje a Ortega, con motivo del centenario de su nacimiento. Asimismo, con presentación de Agustín Serrano de Haro , se incluye un largo fragmento del texto “Confesiones profesionales” que José Gaos redactó recordando a sus maestros.

La sección Clásicos sobre Ortega ofrece al lector, con introducción de José Lasaga, el texto que el diplomático e historiador suizo Carl J. Burckhardt realizó a la muerte de Ortega, donde relata su grato encuentro unos años antes en París, publicado en la revista Merkur en 1955 y luego, en 1956, por Victoria Ocampo, en Sur.

Entre las reseñas, el lector encontrará comentadas la obra clásica de Ortega Vieja y nueva política, en edición de Pedro Cerezo (Javier Zamora); los libros colectivos: Phänomenologie in Spanien, de Javier San Martín (Karina P. Trilles); Perspectivas de Ortega, editado por Pedro Cerezo (Jaime de Salas) y Ortega en circunstancia, editado por Javier San Martín y José Lasaga (Alejandro de Haro); y el estudio sobre el joven Ortega (1902-1916) realizado por Noé Massó (José Lasaga). Se incluyen, también, las críticas de los libros de Francisco La Rubia Prados: Una encrucijada española: ensayos críticos sobre Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset (Juan Navarro de San Pío); José Manuel Sevilla: Conquistar lo problemático (Fernando Llano); y por último, la dedicada a El periodismo de Ortega y Gasset de Ignacio Blanco (Margarita Márquez y José Miguel González).

La Revista da cuenta, además, de las Tesis doctorales defendidas en los últimos dos años en torno al pensamiento de Ortega y Gasset, así como de la Bibliografía orteguiana correspondiente al año 2006, a cargo de Ascensión Uña.

Miguel Angel Rosa

La Ética en la Era de la Ingeniería Genética

La Ética en la Era de la Ingeniería Genética

¿Se siente usted incómodo ante algunas de las posibilidades que abre la ingeniería genética? ¿Va la ciencia más deprisa de lo que nuestras intuiciones morales son capaces de asumir? ¿Hay algo malo en manipular nuestra naturaleza? ¿Hay líneas rojas que no debemos traspasar?

El filósofo norteamericano, Michael Sandel, profesor en Harvard, publicó el año pasado Contra la perfección, traducido por la Editorial Marbot, que también tiene en prensa su más reciente Public Philosophy. En esta obra explora un buen número de dilemas morales contemporáneos relacionados con la búsqueda de nuestro perfeccionamiento e introduce cuestiones filósoficas en el debate científico y político en torno a los avances últimos de la biotecnología.

La semana pasada, Fernando Savater se refería a Sandel en un artículo publicado en El País que ahora se puede leer aquí.

 

Luis Fernández Navarro 

Novedades

Novedades

Acaba de salir

¡ATREVETE A PENSAR!

de MIRALLES, FRANCESC y DESPEYROUX, DENISE

Editorial: CEAC
Año publicación: 2008
Un breve recorrido ilustrado por la historia de la filosofía y sus protagonistas, un fascinante viaje por el mundo de las ideas que han modelado nuestra civilización, explicado de forma amena y sencilla, incluyendo, entre muchos otros temas y momentos estelares de la historia del pensamiento, la caverna de Platón, la evolución según Darwin o la teoría de la relatividad de Einstein.
Luis 

Grupo de trabajo de la AAFi: libro de Schröndinger

Grupo de trabajo de la AAFi: libro de Schröndinger

Cada curso la AAFi (Asociación Andaluza de Filosofía) organiza un grupo de trabajo (no homologado oficialmente) que se dedica a comentar un libro. Este año ha tocado Mente y materia de Schröndinger . Los encuentros son una vez al mes (habitualmente el primer martes). El lugar es el IES Murillo. Entre los asistentes, Antonio Lara, Romualdo (delegado AAFi Sevilla), Susana Rotbardt, Miguel Florián, Adela, Ramón Rodríguez Aguilera, el Estacio y muchos otros.

Después de la sesión, comienza lo verdaderamente interesante: libación de cerveza y conversación politemática. Abajo breve noticia de la obra.

“Lo que construimos en nuestras mentes no puede tener (así lo siento) un poder dictatorial sobre nuestra mente, no puede cuestionarla ni aniquilarla. Algunos de ustedes dirán, estoy seguro, que esto es misticismo. Así, aun reconociendo que las teorías de la física son siempre relativas –por cuanto dependen de ciertas hipótesis básicas-, podemos afirmar, o así lo creo, que las teorías actuales de la física sugieren fuertemente la indestructibilidad de la Mente frente al tiempo.”

Así concluye Erwin Schrödinger uno de los capítulos de su libro Mente y materia. E. Schrödinger, premio Nobel de Física en 1933, descubrió la ecuación que describe el comportamiento de los electrones, los átomos y las moléculas (de la cual alguien dijo: En el principio Dios creó la ecuación de Schrödinger. Luego la tomó como modelo y fue creando todas las cosas de acuerdo con ella). Además, fue pionero en escribir sobre la base física de la vida. Quizás por esta razón, era muy consciente de las limitaciones de la ciencia, sobre todo en materia de religión. En Mente y materia se pregunta: “¿Puede la ciencia aportar información en materia de religión?”. Y puntualiza que se refiere en particular a cuestiones “del otro mundo” y de la “vida después de la muerte”. A E. Schrödinger le preocupaba profundamente qué ocurre con el yo individual después de la muerte: “Parecen existir muchos yos conscientes y, sin embargo, el mundo es sólo uno”. Y sugiere que sólo existe una Mente (con mayúsculas) de la que todos participamos, y trae a colación la doctrina hinduista de las Upanisad, indicando que debe ser incorporada al pensamiento occidental. Pero va más allá en su sugerencia y, después de analizar brevemente la contribución de Platón, Kant y Einstein sobre los conceptos espacio y tiempo, afirma que “la distinción entre antes y después o anterior y posterior (conceptos basados en la relación causa-efecto) no puede aplicarse universalmente”, y por tanto, sobre la base de “la progresiva idealización del tiempo”, llega a la conclusión de que la Mente puede trascender a la muerte física.

En Mente y materia, publicado a finales de 1950, E. Schrödinger reflexiona abiertamente acerca de la esencia del comportamiento humano, lo que le conduce, sobre la base de sus conocimientos en física, a una concepción mística de la Mente. Sin embargo, en estos casi 50 años desde el momento en el que Mente y materia vio la luz, el conocimiento científico acerca de la mente y su relación con el cerebro y, por tanto, con la biología, ha avanzado notablemente. Y este salto en el tiempo se pone de manifiesto en los primeros capítulos del citado libro, en los que E. Schödinger discute acerca de la evolución biológica y el comportamiento humano en unos términos que ningún biólogo aceptaría hoy en día. E. Schrödinger acepta la teoría de la evolución de Darwin en lo que respecta a órganos físicos y hábitos de conducta, pero deja al comportamiento “complejo” fuera del alcance de la selección natural, y por tanto, al margen de la biología: “Pues el cambio de comportamiento no se transmite por una herencia física, por la sustancia hereditaria, por los cromosomas.” De alguna manera flirtea con el lamarckismo al decir: “El comportamiento, aunque en sí no se hereda, puede acelerar el proceso de la evolución (...). En las plantas y en los niveles inferiores del reino animal, el comportamiento adecuado se pone a punto por un lento proceso de selección, es decir, por ensayo y error, mientras que la inteligencia del hombre le permite proceder por elección”. Esto le lleva a insinuar que nosotros, los seres humanos, podemos influir en nuestro desarrollo biológico y así seguir “un camino de perfección”. Para E. Schrödinger, “sería extraño, por no decir ridículo, pensar que la mente consciente y contempladora (...) haya aparecido por azar (...)”. Y añade que, “alimentamos la sensación, quizá engañosa, de que, dentro de este bullicioso mundo, la mente consciente se aloja en ciertos órganos muy particulares (los cerebros)”.

Desarraigar nuestro intelecto del cerebro y, por tanto, de sus orígenes naturales, supone una puerta de entrada para todo tipo de interpretaciones sobrenaturales acerca de la mente (y sus “poderes”) y, en último término, nos conduce a otorgar un sentido antropocéntrico al Universo. Algunos piensan que conocer mejor las leyes físicas que gobiernan el Universo nos ayudará a desligarnos de nuestras incómodas raíces biológicas y nos empujará al pedestal donde siempre hemos querido estar, al lado de Dios, y por encima del resto de los seres vivos “inferiores” que pueblan la Tierra. Pero quizás ocurra justo lo contrario. Quizás, sólo quizás, este conocimiento nos hunda más en el maravilloso fango de la biología porque, ¿podrá el cerebro humano entender aquello para lo que no ha sido “diseñado” (por la evolución)? ¿O será que el propio Universo “consciente” de su complejidad ha creado el cerebro humano para comprenderse a sí mismo?

 

Decía Descartes que "no podría imaginarse algo tan extraño y poco comprensible que no haya sido dicho por alguno de los filósofos". Schröndinger es científico, pero aquí ejerce de filósofo. Qué rara es la realidad. O qué real es la rareza.

PD: El padre de Borges solía decir: "Es tan raro este mundo que todo es posible, hasta la Santísima Trinidad"

Arena Sensible

Arena Sensible

¿Piensan las máquinas realmente o sólo actúan como si lo hicieran?

Esta divertida e ingeniosa obra propone una solución al problema del test de Turing y al problema de la máquina replicante , mediante una sorprendente interpretación del concepto de realidad.

El libro relaciona Ciencia-ficción, Inteligencia Artificial, y Filosofía, exponiendo muy diversos puntos de vista a la hora de analizar la consciencia, la libertad y la evolución, utilizando para ello grandes dosis de ironía y buen humor.

Su autor es Manuel Herrán Gascón y está editado por Ed. REDcientífica (1ª Ed. Abril 2005).

La reseña completa del libro la puedes leer aquí.

jadomene

 

Nuevo número de A Parte Rei

Nuevo número de A Parte Rei

 

 

 

Aparece en enero de 2008 el nº 55 de A Parte Rei, revista de filosofía que nace en Junio de 1997 en formato de papel y desde Abril de 1999 se convierte en una revista electrónica que utiliza internet como plataforma de publicación y de distribución. Acepta colaboraciones de cualquier parte del mundo y siendo su único criterio la calidad del trabajo. A Parte Rei posee una licencia Creative Commons .

Pueden destacarse especialmente los artículos: El Mito Griego (Samadhi Aguilar Rocha), Habermas: Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la Razón Comprensiva (Santos Ochoa Torres), La cuestión de la Experiencia en el primer Foucault (Joaquín Fortanet Fernández), Influencias de la Corporeidad en una Ética de lo Femenino (Liliana Moreno Romero), El cuerpo des-organizado del masoquismo (Ramón Castillo) o Una revisión al análisis de Theodor Adorno sobre el jazz. (Nicolás Amoruso).

Desde la página del número en cuestión de la revista se accede a la versión pdf del documento.

Miguel Ángel Rosa.


 

Viejas preguntas y respuestas últimas

Viejas preguntas y respuestas últimas

"Durante 2.500 años, el lienzo de la filosofía se llenó con tal cantidad de pinceladas que no perduró ninguna imagen perceptible". De esta manera inicia Nicholas Fearn, el autor de Zenón y la tortuga , su segunda obra, recién aparecida en castellano, El filósofo en zapatillas , extraña traducción del inglés Philosophy. The latest answers to the oldest questions.
Pero, según Fearn, en los últimos años han empezado a verse los resultados de una restauración en la que se han desechado capas y descartado las limpiezas más cándidas, desvelando viejas huellas al tiempo que se han revalorizado las ideas de pensadores antiguos y las tintas contemporáneas han aligerado las líneas más marcadas. Todo ello se ha hecho posible gracias a la aparición de nuevas técnicas en el análisis de argumentos, nuevas ideas puestas a prueba y nueva materia prima proporcionada por las ciencias. Es decir, que vivimos en un momento ideal para revisar la filosofía occidental. Un momento en el que las revoluciones han pasado de moda en el mundo filosófico, en el que las respuestas tienden a presentarse en un tamaño menor a las del pasado, con menos gurús, menos gigantes y una mayor división del trabajo en un terreno cada vez más fragmentado y especializado, pero más inclinable a propiciar consensos.
De esta manera presenta su obra este joven filósofo inglés, representante de esta edad postheroica de la filosofia en la que el rol del genio ha disminuido y la disciplina parece haber aprendido de sus equivocaciones imperialistas. "Y es que no hay necesidad de revoluciones cuando el progreso es constante y notable", tal es el optimismo remarcable con el que Nicholas Fearn se propone abordar tres clásicos problemas de la filosofía de siempre: el problema del yo, el del conocimiento y el de nuestra suerte moral, sentido y destino. Nada más y nada menos.
Sin duda, muy interesante.

Luis Fernández Navarro

Sobre la felicidad humana y otras creencias

Sobre la felicidad humana y otras creencias

"La Vida humana" de André Comte-Sponville e ilustraciones de Silvie Thibert (Paidós/contexto) es el último libro del género de “filosofía para todos los públicos” que he visto en las librerías; un libro –ciertamente- pensado para regalar en esta época. Está dividido en 12 etapas (o dimensiones) del ser humano: Antes, nacer, niño, adolescente, amor, familia, trabajar, juntos, gozar y sufrir (debate estoicos vs. epicuros), durar, morir, la eternidad. El libro se lee de una sentada y revela algunos secretos, utilizando citas de autores (sobre todo franceses, por ejemplo, su favorito Alain).

La dignidad de la persona está en su filiación (ser hijo de; todos somos hijos-de); que-no- somos-felices (de esto nos enteramos pasados los 40 años ¿podría servir esta advertencia a los jóvenes?); la pareja salvará a la humanidad (el espíritu que hay en la relación, en el compartir, en el aguantarse), aunque una pareja sin hijos no llegue a ser una familia. El trabajo acaba siendo más divertido que la diversión (Baudelaire), a nadie le gusta trabajar –es absurdo- lo que puede gustar es hacer bien el trabajo... cuando no queda más remedio. Heráclito y Parménides tienen razón a la vez porque el "ser es" “todo fluye”. Y, por último, la eternidad: accesible como “presencia” del presente (nunc stans) en las experiencias cumbres. Después nada más… sólo queda la esperanza para los creyentes... No obstante, que un filósofo ateo titule un capítulo "la eternidad", es de agradecer, y sobre todo que lo trate como legítimo problema humano.

A.Pino

Filosofía barata

Filosofía barata

“Dirigirse a todos para poder llegar a algunos”. Esta es la clave de la filosofía “barata” de Josep Muñoz Redón.

¿Filosofía barata? Sí, en el sentido de asequible. Hecha con gracia y liviandad en dosis generosas, no con la seriedad de la academia y de sus libros impermeables a la lectura. ¿Es que acaso el placer no tiene suficiente entidad epistemológica?

Filosofía barata y democrática. Ni aristocrática, ni esotérica, ni endogámica tampoco. Hecha en la calle y para la calle, en sobremesas, cafés, plazas y talleres. Anécdota rivalizando con sistema. Teoría compatible con la práctica.

“¿Quién es filósofo? Ciertamente no lo es el universitario que tritura conceptos, clasifica nociones y redacta sumas indigestas a fin de oscurecer las palabras del autor analizado. Tampoco lo es el técnico, por brillante o virtuoso que parezca, cuando se rinde a las retóricas nebulosas y abstrusas. Filósofo es aquel que, en la sencillez y hasta en la indigencia, introduce el pensamiento en su vida y da vida a su pensamiento”. La cita es de Cioran, pero el empeño es muy antiguo: era la preocupación de la vieja filosofía.

¿Cuántos trastos estropeados, la mayoría modernos, de la común casa filosófica deberíamos llevar a la próxima hoguera de San Juan?

A cambio, Muñoz Redón nos propone reflexionar sobre una interesante miscelánea de negaciones: la vida sin vergüenza del cínico, la vida sin Dios del moderno ateo, la vida sin esperanza del pesimista, aquella sin sentido de los que lo buscan, la del filósofo asesino que negaba el sujeto, la de aquellos sin alma, sin sexo, sin trabajo, sin cuerpo, sin esposa, sin razón, sin dinero, sin dolor, sin texto o sin poder.

Y, entre tantas negaciones, ¿qué queda para llevar a una isla desierta? Descúbranlo leyendo. Les gustará.

Luis Fernández Navarro

Filosofía popular

Filosofía popular

Los periódicos "El Mundo" y "Expansión" (?!) han sacado conjuntamente una colección de filosofía que consta de veinte títulos titulada Grandes Pensadores. La semana pasada salió el tomo de Sócrates y Platón y la que viene (la colección sale los sábados, recomiendo a los interesados que reservéis vuestro ejemplar en el quiosco, pues llegan pocos ejemplares) incluye por 13 euros dos tomos, el de Aristóteles y el de Séneca. Los libros están bastante bien editados:tapa dura, encuadernados, ilustraciones a color y papel de calidad. El tomo primero (a 1 euro de precio) estaba compuesto por los textos de Copleston (vida y pensamiento) de Sócrates y Platón (que aparecieron en Ariel) y por El Banquete, El Fedón (traducciones de L. Roig, Espasa Calpe) y los cap. VII y IX de La República (la añeja traducción de Azcárate). Supongo que los siguientes tomos seguirán la misma tónica: capítulo de Copleston más obras o fragmentos originales del autor. Los veinte autores de cada tomo son Sócrates-Platón, Aristóteles, Séneca, Agustín, Aquino, Descartes, Pascal, Rousseau, Smith, Kant, Hegel, Mill, Darwin, Marx, Nietzsche, Freud, Russell, Ortega, Popper y Sartre.

Por otra parte, la editorial folio sacó hace un tiempo otra colección filosófica: Grandes Ideas. 31 pequeñas obras de inspiración práctica de grandes filósofos. Según los editores: "la filosofía sale de sus fronteras universitarias y se abre a todos, al mundo de hoy. Textos breves y accesibles para descubrir una idea, un autor". El primer número fue El Banquete de Platón (trad. de Luis Gil). Los siguientes libros son de Aristóteles (Sobre la amistad), Maquiavelo, Schopenhauer (Metafísica del amor...), Descartes, Séneca (Elogio de la ancianidad), Freud, Sartre, Nietzsche, Montaigne (De la experiencia y otros ensayos), Lao Tse, Unamuno, Foucault, Erasmo, Parménides-Heráclito, Ortega, Pascal, Tomás, Humes, Gracían, Rousseau, Agustín (Sobre el tiempo), Marx, Mill, Kant, Heidegger (La pregunta por la técnica), Anselmo, Kierkegaard, Wittgenstein (Conferencia sobre la ética)y Spinoza.

Además, RBA ha sacado nuevamente su colección de psicoanálisis. 31 entregas con los siguientes autores: Freud, Lacan, Klein, Ferenczi, Winnicott y Dolto.
G.Arnaiz.