Blogia

DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

...Y sobre Reyes Magos

El (último) libro de José Jiménez Lozano: El libro de los visitantes, nos cuenta que además de los Reyes Magos de Oriente también llegaron unos sabios (mucho más discretos: "la visita secreta")de las tierras bárbaras de Occidente: Baruch, Pascal, el Sr. Descartes y un jovencito llamado Hegel a quien se le ocurrió regalar un libro al Niño: "la fenomenología del Espíritu" ("ni al que asó la manteca se le ocurriría regalarle un libro a un recien nacido")...

Mientras tanto los Reyes sabios de Oriente se defiende de Santa Claus, rapeando.

Un saludo navideño y solsticial (según creencias)
A. Pino

Los filósofos y la Navidad

Los filósofos y la Navidad

Con cierta frivolidad e irreverencia publico hoy esta tarjeta de felicitación navideña filosófica, que compenso con esta otra imagen más seria de la izquierda, que he tomado prestada de boulesis.
¡Feliz solsticio!
Gabriel Arnaiz

Genie, la niña salvaje

Con esta entrada inaguramos una serie de enlaces directos a vídeos filosóficos del youtube.
En este caso, se trata de un documental que emitió Documentos TV sobre el dramático caso de Genie, la niña salvaje.
Aquí están los seis fragmentos del documental:

G.Arnaiz.

Informe PISA 2006

Ha salido ya el Informe PISA 2006 (texto en inglés). Y parece ser que los alumnos españoles no salen muy bien parados, y aún menos los andaluces (ver el informe del INCE sobre el PISA 2006). La correlación entre el el nivel sociocultural de la familia (número de libros en el hogar, estudios de la madre, orientación científica de los padres...) y la puntuación obtenida es muy alta. En Andalucía habría que añadir como factor el número elevado de alumnos repetidores. (Para más información sobre informes anterioes, pulsa aquí. Para conocer el marco teórico, pulsa aquí).
A. Muñoz Molina ha escrito un artículo en El País muy intersante al respeto: "El libro ilimitado", donde destaca el papel de la escuela a la hora de generar lectores, especialmente entre las clases más desfavorecidas (como es su caso).
.
G.A.

Revista "CrearMundos"

Acaba de salir un nuevo número de la revista Crearmundos que dirige Angélica Sátiro.
G.A.

La filosofía como escuela de libertad

La filosofía como escuela de libertad

La UNESCO ha publicado un informe que describe la situación actual y las perspectivas futuras de la enseñanza de asignatura de la filosofía en el mundo (teniendo muy en cuenta las innovaciones didácticas del movimiento de la Filosofía para Niños (y sus derivados) y de las nuevas prácticas filosóficas francesas. El informe es una actualización de un inform parecido que encargó la UNESCO en 1994 a Pol-Droit en el que se analizó la relación entre la enseñanza de la filosofía y los sistemas democráticos en más de sesenta países y que tuvo como resultado el Manifiesto por la filosofía. Casi quince años después, se ha intentado reflejar la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo a través de un estudio en el que han colaborado múltiples investigadores de todo el mundo.
El informe se titula "FILOSOFÍA: UNA ESCUELA DE LIBERTAD" y está disponible en inglés y francés. Se está preparando una traducción al español.
G. A.

Vídeo sobre el mito del andrógino

Vídeo sobre el mito del andrógino

Recientemente ha aparecido TEACHERTUBE, un clon de youtube pero con fines educativos. Allí he encontrado este precioso VÍDEO SOBRE EL MITO DEL ANDRÓGINO, según relata ARISTÓFANES en "El banquete" de Platón. El audio está en francés con subtítulos en inglés, pero como la animación es suficientemente clara y explícita (con unos dibujitos muy graciosos y efectistas), puede servir perfectamente para que el profesor las vaya explicando con su propia voz (desactivando el sonido del vídeo) o para que directamente se anime a recitar el famoso discurso del comediógrafo griego. La animación puede servirnos para tratar la cuestión del amor platónico (el mito romántico de la media naranja: del amor para toda la vida) y la orientación sexual (la cuestión aún polémica de la homosexualidad y la bisexualidad: parece que todavía existen personas que no han leído a Freud, Marañón o Kinsey) en Educación para la ciudadanía, en Ética o en Filosofía I (y propiciar una discusión posterior sobre esta tema y otros afines) o en historia de la filosofía para explicar algunos elementos de la filosofía platónica, y suscitar la lectura de los diálogos del divino ateniense.
También he encontrado en la web una página con algunos breves vídeos muy originales e instructivos de Lee and Sachi Lee Fever sobre qué son las blogs (con subtítulos en español), los RSS, las wikis o los marcadores sociales. A pesar de estar en inglés, pueden doblarse por el profesor, igualmente que el vídeo de Aristófanes, por la claridad expositiva de las imágenes (pero hay que hablar a una velocidad de vértigo). Y por último, os remito a este desternillante monólogo (también en inglés) sobre los usos erróneos del power point.
G. Arnaiz

Filosofía barata

Filosofía barata

“Dirigirse a todos para poder llegar a algunos”. Esta es la clave de la filosofía “barata” de Josep Muñoz Redón.

¿Filosofía barata? Sí, en el sentido de asequible. Hecha con gracia y liviandad en dosis generosas, no con la seriedad de la academia y de sus libros impermeables a la lectura. ¿Es que acaso el placer no tiene suficiente entidad epistemológica?

Filosofía barata y democrática. Ni aristocrática, ni esotérica, ni endogámica tampoco. Hecha en la calle y para la calle, en sobremesas, cafés, plazas y talleres. Anécdota rivalizando con sistema. Teoría compatible con la práctica.

“¿Quién es filósofo? Ciertamente no lo es el universitario que tritura conceptos, clasifica nociones y redacta sumas indigestas a fin de oscurecer las palabras del autor analizado. Tampoco lo es el técnico, por brillante o virtuoso que parezca, cuando se rinde a las retóricas nebulosas y abstrusas. Filósofo es aquel que, en la sencillez y hasta en la indigencia, introduce el pensamiento en su vida y da vida a su pensamiento”. La cita es de Cioran, pero el empeño es muy antiguo: era la preocupación de la vieja filosofía.

¿Cuántos trastos estropeados, la mayoría modernos, de la común casa filosófica deberíamos llevar a la próxima hoguera de San Juan?

A cambio, Muñoz Redón nos propone reflexionar sobre una interesante miscelánea de negaciones: la vida sin vergüenza del cínico, la vida sin Dios del moderno ateo, la vida sin esperanza del pesimista, aquella sin sentido de los que lo buscan, la del filósofo asesino que negaba el sujeto, la de aquellos sin alma, sin sexo, sin trabajo, sin cuerpo, sin esposa, sin razón, sin dinero, sin dolor, sin texto o sin poder.

Y, entre tantas negaciones, ¿qué queda para llevar a una isla desierta? Descúbranlo leyendo. Les gustará.

Luis Fernández Navarro

Curso de formación sobre EpC

Curso de formación sobre EpC

El día 10 de enero comienza en el CEP de Sevilla un curso titulado "La Educación para la Ciudadanía: un proyecto común" en el que asistirán como ponentes A. Bolivar Botía, L. Nuñez Cubero, J. C. Mougán, L. Alanísy G. Arnaiz. Los interesados pueden inscribirse on-line desde aquí.
G. A.

Curso de formación sobre TIC y filosofía

Curso de formación sobre TIC y filosofía

El próximo 24 de enero comienza en el CEP de Sevilla un curso sobre TIC Y FILOSOFÍA para enseñar el manejo de esta blog. Los interesados pueden inscribirse on-line directamente desde aquí.
G.Arnaiz

Ampliación de miembros

Ampliación de miembros

Estamos ampliando el número de colaboradores de la blog, así que aquellas personas que estén interesadas en ser miembros de nuestra lista interna de correo sobre DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA Y PRÁCTICAS FILOSÓFICAS, pueden solicitar el alta desde aquí.
G.A.

Filosofía popular

Filosofía popular

Los periódicos "El Mundo" y "Expansión" (?!) han sacado conjuntamente una colección de filosofía que consta de veinte títulos titulada Grandes Pensadores. La semana pasada salió el tomo de Sócrates y Platón y la que viene (la colección sale los sábados, recomiendo a los interesados que reservéis vuestro ejemplar en el quiosco, pues llegan pocos ejemplares) incluye por 13 euros dos tomos, el de Aristóteles y el de Séneca. Los libros están bastante bien editados:tapa dura, encuadernados, ilustraciones a color y papel de calidad. El tomo primero (a 1 euro de precio) estaba compuesto por los textos de Copleston (vida y pensamiento) de Sócrates y Platón (que aparecieron en Ariel) y por El Banquete, El Fedón (traducciones de L. Roig, Espasa Calpe) y los cap. VII y IX de La República (la añeja traducción de Azcárate). Supongo que los siguientes tomos seguirán la misma tónica: capítulo de Copleston más obras o fragmentos originales del autor. Los veinte autores de cada tomo son Sócrates-Platón, Aristóteles, Séneca, Agustín, Aquino, Descartes, Pascal, Rousseau, Smith, Kant, Hegel, Mill, Darwin, Marx, Nietzsche, Freud, Russell, Ortega, Popper y Sartre.

Por otra parte, la editorial folio sacó hace un tiempo otra colección filosófica: Grandes Ideas. 31 pequeñas obras de inspiración práctica de grandes filósofos. Según los editores: "la filosofía sale de sus fronteras universitarias y se abre a todos, al mundo de hoy. Textos breves y accesibles para descubrir una idea, un autor". El primer número fue El Banquete de Platón (trad. de Luis Gil). Los siguientes libros son de Aristóteles (Sobre la amistad), Maquiavelo, Schopenhauer (Metafísica del amor...), Descartes, Séneca (Elogio de la ancianidad), Freud, Sartre, Nietzsche, Montaigne (De la experiencia y otros ensayos), Lao Tse, Unamuno, Foucault, Erasmo, Parménides-Heráclito, Ortega, Pascal, Tomás, Humes, Gracían, Rousseau, Agustín (Sobre el tiempo), Marx, Mill, Kant, Heidegger (La pregunta por la técnica), Anselmo, Kierkegaard, Wittgenstein (Conferencia sobre la ética)y Spinoza.

Además, RBA ha sacado nuevamente su colección de psicoanálisis. 31 entregas con los siguientes autores: Freud, Lacan, Klein, Ferenczi, Winnicott y Dolto.
G.Arnaiz.

Entrevista a Claudio Naranjo:

Entrevista a Claudio Naranjo:

¿Por qué es tan difícil cambiar el sistema educativo?

"El sistema educativo sufre una notable inercia burocrática. Además, el mercado de trabajo es caníbal y la Academia prostituye a los educadores".

¡Pobrecitos! Nadie los quiere.

"No los quieren los padres, ni los niños... La sociedad no les venera como veneraría a un verdadero educador. Sufren enfermedades psicosomáticas, depresiones, bajas laborales..."

¿Qué diantre ocurre?

"Que la educación no educa: es un fraude. Te vende grandes conceptos, pretende enseñarte cuál es el secreto de la vida... y luego no aporta más que hechos científicos, cuando lo que necesita un niño es conocerse a sí mismo."

¿Qué tiene de malo el álgebra?

"Lo malo es educar sin amor. Los niños se rebelan contra una educación que se les vende "por su propio bien", pero que distrae de las cosas verdaderamente importantes de la vida."

¿Y qué debería enseñarse en clase?

"Virtud, en el sentido griego. Y autoconocimiento. Y sed de búsqueda. También podemos preguntarnos cómo enseñar."

Usted dirá, profe

"Somos seres tricerebrados. La neurociencia nos enseña que tenemos un cerebro racional, otro afectivo y otro instintivo. La educación debería contribuir a armonizar esas tres partes. Se pretende que el niño renuncie a su instintividad, que se esté quieto."

El amor tampoco cabe en clase

"Y es una pena. Cultivar el amor es fundamental. La falta de afectividad en la relación entre el maestro y su discípulo es una fuente de neurosis. También hay que amarse a uno mismo, y eso no está bien visto."

Los seres humanos estamos sedientos de amor y...

"Hay una enorme sed metafísica insatisfecha y vivimos rodeados de una poderosa industria de distracciones que nos impide abordarla. Lo importante es conectarse con ese vacío y no llenarlo con lo primero que encontremos."

¿Cómo evaluaríamos a los alumnos en su escuela ideal?

"Las cosas que de verdad interesan se aprenden por amor al conocimiento, y no por miedo al suspenso. Los exámenes matan la enorme curiosidad de los niños. Y lo aprendido a la fuerza se olvida enseguida."

Hoy se habla mucho de educar en valores

"Educar en la virtud no es algo que se pueda hacer con prédicas. Si un profesor no es libre, no puede enseñar libertad. El niño aprende de lo que uno es, no de lo que uno dice."

¿Cuál es nuestra mayor resistencia al cambio?

"La religión del mercado. Se enseña a los niños a ser productivos, a ocuparse mucho del dinero. Es se traduce en un empobrecimiento del alma."

¿Cómo anda de esperanza?

"Edgar Morín me confió una vez que quizás el gran desastre que se avecina sirva para cambiar nuestra conciencia."

No me asuste.

"A veces, ante una gran tragedia, la gente abre el corazón. El cambio climático hará la vida más difícil. La sociedad deberá cambiar o sucumbir. Pienso en qué futuro les espera a nuestros nietos. Por ello la educación es mi mayor esperanza."


(Entrevista a Dr. Claudio Naranjo por David Barba en el diario La Razón (Viernes, 23 de noviembre de 2007)

Antonio Pino

Paralipómenos

Así se titulan los fragmentos de un diario vital y filosófico que escribe Alfonso Pérez de Laborda, profesor de Filosofía de la facultad de Teología "San Dámaso" en Madrid. En el número 421 escribe sobre el ser profesor (como no es excesivamente largo lo copio entero):

Uno de los rumies más notables qua arrastro por mi vida es el de qué es ser profesor y cómo cumplir la tarea. Llevo treinta y muchos años con ese dar vueltas. Por suerte, me queda poco. Lo primero es esto. Nunca he tenido que circunscribirme a exponer un manual. Nadie me ha obligado a ello. O si ha querido hacerlo, no se ha atrevido a soplarme una sola palabra sobre el asunto. Yo mismo me he sentido impulsado a ser profesor de otras maneras. ¿Mejores? No lo sé. Esta ha sido una duda permanente en mi carrera académica. La terminaré sin haber llegado a tener claro si ha sido cosa buena o mala.

He buscado que los alumnos leyeran, pensaran, escribieran, hablaran, tuvieran pensamientos propios, siempre en busca de la verdad. Entiendo que eso que propongo es asunto de toda una vida. En mi propia experiencia, a quienes estoy agradecido ha sido a profesores que nos han abierto puertas y perspectivas. Que nos han hecho pensar cómo ahí teníamos la configuración de un mundo lleno de interés. A quienes suscitaban en nosotros nuestra creatividad.

Con el tiempo, punto decisivo ha sido el escribir. Los pensamientos sólo cuando, en dura competición consigo mismo, se expresan en forma de discurso, mejor escrito que hablado, aunque hay gentes ágrafas dotadas con un genio particular para el habla, son de verdad pensamientos. Por eso, le tengo una admiración especial a Descartes, quien afilando cuidadosamente el lapicero y ante una hoja en inmaculado blanco se ponía al duro y pertinaz oficio de escribir. Cuando alguien te empuja a la escritura, te está enseñando lo más vital. No esto o aquello lo que te enseña, aunque cabe que también, sino el hecho majestuoso de ponerte a pensar y a expresar lo que es tu itinerario de búsqueda de la verdad. Y fíjate bien, es decisivo que no haya dicho de tu verdad. La enseñanza, cuando la hay, es ponerte ante tu búsqueda de la verdad.

A veces he encontrado y encuentro alumnos a quienes le castañetean los dientes de rabia ante mis maneras. Si son cosas de malentendimientos personales, que, es obvio, hasta ahí llegan a veces, entonces la cosa no tiene importancia. Distinto es si el alumno está recomido por dentro porque cree que las cosas son de otra manera o que la enseñanza debiera ser propuesta siguiendo otros procedimientos. Valga. Lo que me parece decisivo en estos casos es si el profesor ayuda a que el alumno se despierte, aunque sea cuajado de rabias infinitas ante quien está junto a él y sus maneras, y ese despertar concita su propia creatividad. Si es así, siempre en busca de la verdad, claro, habrá que decir que la labor de ese profesor ha sido enseñar a su alumno lo más precioso que él mismo tiene. Su expresión de creatividad.

La claridad de las ideas, luego, es cosa del alumno, qué digo, parte de una lucha que le durará la vida entera. Ningún profesor podrá dárselas.

Entiendo que a veces el enfado, me viene a la cabeza alguna experiencia propia, está en que el profesor no nos da nada. Y, para colmo, puede que luego exija en el examen que le contemos sus nadas. Eso es brutal.

Si el enfado es suscitador de creatividad. Bendito sea. Sirve muy bien para avanzar. Si es enfado por las insuficiencias o por parecer que las cosas no están claras. La claridad de las ideas es trabajo final, y largo, del alumno. Ningún profesor puede dárselas, si no quiere cerrar las fuentes de la creatividad de su alumno. A lo más, le puede ofrecer algunos farfulles, algunos procedimientos, algunas perspectivas.

N. B.: Fue profesor mío en la facultad de Filosofía (Universidad Pontificia de Salamanca), ahora gracias a internet puedo seguir su filo-sofar

A.Pino

¡Filosofía!

¡Filosofía!

Hace mucho que no reseñmos en la blog ningún libro, por eso me he decidido a comentar la última traducción que ha lanzado Alianza de bolsillo, quienes desde hace tiempo están apostando por la traducción de libros que enseñan la filosofía de forma original y entretenida (como por ejemplo 39 cuentos filosóficos, que ya hemos reseñado aquí anteriormente). ¡Filosofía! Una breve introducción a la metafísica y a la epistemología, es (según la contraportada) un libro "alejado de los textos académicos tradicionales que plantea una aproximación a las cuestiones fundamentales de esta actividad desde posiciones actuales y cotidianas, postulando así una práctica y una presencia de la misma en nuestra existencia diaria –a través, por ejemplo, de cuestiones éticas y sociales–. Es, en este sentido, acaso una vuelta a los orígenes del hacer filosófico y de sus rasgos esenciales como semilla del debate y herramienta para gestar un pensamiento independiente. Partiendo de esta base, Stephen Hetherington [un autor prácticamente desconocido en nuestro país, pero que era conocido en el ámbito angloparlante por haber publicado varios libros de divulgación en esa misma línea], propone un libro verdaderamente enriquecedor y pedagógico que acompaña al lector a lo largo de un recorrido por las cuestiones fundamentales de la filosofía, como quiénes somos, qué sabemos, el bien y el mal, el libre albedrío, el sentido de la existencia, la muerte, la verdad o la naturaleza del conocimiento". A pesar de que el tratamiento de los problemas filosóficos sigue siendo bastante tradicional (en la línea sistemática de libros como "Filosofía Básica" de Warburton o "Más allá de la noticia" de Baggini), el libro incorpora innovaciones como la inclusión en el texto de numerosas preguntas (en total, más de 100), ejemplificaciones y contextualizaciones. Me gustan especialmente los capítulos cuarto (El sentido de la vida), quinto (Cómo nos perjudica la muerte) y octavo (Opiniones bien sustentadas [aunque hubiera preferido otra traducción, como "fundamentadas o fundadas"]). Para despedirme, copiaré la pregunta 8.2 del libro (en realidad, un racimo de ellas): "¿Podrías hacer un recuento de las muchas creencias débilmente sustentadas que posees? (¿O es que no posees opiniones débilmente sustentadas?) Si están tan mal sustentadas, ¿por qué las adoptaste, para empezar? ¿Y por qué nunca te has deshecho de ellas? ¿Fue irracional de tu parte el mantenerlas? ¿Cuán irracional eres?".
G. Arnaiz

Filosofía y Ciudadanía: un mal diseño

Filosofía y Ciudadanía: un mal diseño

El día de 6 de noviembre ha salido publicado en el B.O.E. el Real Decreto que fija las enseñanzas mínimas del nuevo bachillerato. Entre esas enseñanzas se encuentran las dos materias de nuestra especialidad: "Filosofía y Ciudadanía" e "Historia de la Filosofía". Voy a ocuparme brevemente de la primera.

Había cierta expectación entre los profesores de filosofía que damos clase en bachillerato por ver cómo quedaba definitivamente el diseño de "Filosofía y Ciudadanía". Sabíamos que el título no respondía a una categorización disciplinar sino a una negociación política, la que hubo en su momento entre el actual gobierno y la federación de sociedades de filosofía, amén de algunas instituciones académicas. Se trata de un título redundante. No hay filosofía por un lado y ciudadanía por otro, ya que la ciudadanía (el hecho de ser ciudadano y no súbdito) surgió dentro de una mentalidad y cultura filosóficas. "No hay ciudadanía sin filosofía" decíamos entonces. Quedaba por ver si el título de la materia se mejoraba con una organización coherente de los contenidos, o si esa redundancia del título se trasladaba también a los contenidos. Esto último es lo que ha sucedido.

Dejando de lado el núcleo de contenidos comunes, que son contenidos procedimentales, los cuatro núcleos restantes se dividen absurdamente, dos a dos, entre "Filosofía" y "Ciudadanía". Los seis núcleos de la actual Filosofía I (cinco en la Comunidad Autónoma de Andalucía) quedan reducidos a dos: "el saber filosófico" y "el ser humano: persona y sociedad". Desaparecen los núcleos "el conocimiento" y "la realidad". Asimismo parte de los núcleos "la acción" y "la sociedad" se integran en el segundo bloque de "Ciudadanía". Puestos a elegir se podría haber escogido un núcleo más significativo que "el saber filosófico", que se convierte en un cajón de sastre, en el que se puede hablar de todo, de la racionalidad teórica y de la racionalidad práctica. En el segundo núcleo se intenta integrar de manera forzada y desordenada todos los demás temas eliminados, a excepción de la metafísica, bajo un enfoque antropológico. Es un núcleo imposible de enseñar tal como está organizado.

Los dos núcleos dedicados a la "Ciudadanía" son excesivos. El primero de ellos "Filosofía moral y política" es una transición frustrada de la "Filosofía" a la "Ciudadanía". No podía ser otra cosa, porque no hay tal transición. Allí se combinan cuestiones éticas con cuestiones "ciudadanas". No se entiende muy bien eso de "la construcción filosófica de la ciudadanía". ¿Es que hay otra construcción que no sea filosófica? No quiero ni pensarlo, porque de haberla no sería educación sino manipulación de la ciudadanía. El segundo "Democracia y ciudadanía" es pura y simplemente filosofía política.

Puestos a hacer un diseño coherente se podían haber establecido tres núcleos "filosóficos": uno sobre el "ser humano", otro sobre el "conocimiento y la realidad" y el tercero sobre la "acción moral y social", dejando la "ciudadanía" para un cuarto núcleo, constituido por la "filosofía política". No se ha querido hacer. Si queremos enseñar esta materia a nuestros alumnos, tendremos que hacerlo a pesar del diseño.

Antonio de Lara.

Taller de Filosofía en La Casa del Libro

Taller de Filosofía en La Casa del Libro

Muy bien animado por José Carlos Carmona transcurrió ayer el taller mensual de filosofía de la Casa del Libro. Iniciado por Gabriel Arnáiz, esta vez cedió la batuta a este hombre polifacético, filósofo y músico, profesor y actor.

Nuestro diálogo de ayer comenzó con una obertura antropológica cuyo motto era un texto breve del antropólogo norteamericano Marvin Harris. Prosiguió luego la exposición del tema, "el control social", y su desarrollo por una numerosa, animada y muy participativa concurrencia. Las variaciones finales, con amplia abundancia de temas de contenido sociopolítico nos llevaron hasta las 21,30, en que el animador-director dio por concluida esta sinfonía dialogante.

El próximo será en Enero y, cambio de tercio, hablaremos del amor, a partir del platónico "Banquete".


Pd: el taller comienza a las 19,30 h.

Luis Fernández Navarro

Un manotazo duro, un golpe helado

Un manotazo duro, un golpe helado

Escribía el otro Carlos de nuestro grupo, el Estacio (que ahora se ha quedado huérfano), este comentario el día 19 del mes pasado. Y merecía su sitio aquí, por eso lo incluyo (G.A.), aunque un poco tarde:

Quedé ayer aturdido por este “manotazo duro” y “golpe helado” del destino. Y es que, “como el rayo”, se nos había muerto Carlos Portillo, nuestro Carlos Portillo.

Más que tus entrañables palabras de homenaje, Luis, me impresiona la fotografía que has colocado en el post. En este caso sí vale el tópico de la superioridad de la imagen sobre el millar de palabras.
Ahí está el profesor Portillo exactamente tal como lo conocí (qué extraño y cruel resulta utilizar el pasado para referirnos a él): con su sonrisa característica, delineada desde la distancia irónica y de la proximidad que emana de la bonhonomía.

Y, en efecto, así era Porti: su trato tan accesible y afable iba siempre de la mano de una extraordinaria capacidad para analizar lúcidamente cada situación y encontrar siempre la mejor salida. Cordial “en el buen sentido de la palabra”, o sea, también perspicaz, como exige el oficio del filosofar, incluso astuto si la ocasión lo requería.

Dice Miguel Florián, “¡Y tener que morir, renunciar a los destinos insospechados que tramamos! ¡Tener que acallar con arena los murmullos que en el seno de la carne borbotean!”.

La guadaña es un poco más cruel en este caso, no sólo por su juventud (“todos los hombres mueren demasiado jóvenes”, afirmaba Stevenson), sino por tantas posibles aportaciones y valiosos proyectos que han quedado de golpe huérfanos.


En cierta medida como nosotros, pues a ninguno se nos oculta que esta blog, el grupo de trabajo, muchas perspectivas sobre filosofía y didáctica, nuevas amistades y tantas otras cosas han sido posible únicamente gracias a él.


PD: Me hubiera gustado participar esta mañana de la despedida, pero una afección gripal me lo ha impedido.
Carlos R. Estacio

Café filosófico, hoy

Café filosófico, hoy

En la Casa del Libro de Sevilla, como siempre de 19 a 21 horas.
Os esperamos para filosofar sobre un tema que sevdecidirá en el momento. Hoy anima el café José Carlos Carmona, profesor de la Universidad de Sevilla, músico, escritor (su último libro: El arte perdido de la conversación, una verdadera joya),

"... ser conscientes de que es más interesante lo que nos sorprende que lo que nos da la razón
".
Daniel Innerarity, La filosofía como una de las bellas artes (encontrado en "Nómadas")
G.A.

Hacia una "filosofiá de la blog"

Hacia una "filosofiá de la blog"

Siguiendo con el homenaje póstumo a Carlos Portillo, de vez en cuando comentaremos algunos de los textos, fotografías, poemas , dibujos o citas de su sugerente y polimora blog para alimentar nuestro espíritu con su humus nutritivo y vivificar el suyo.
Hoy haremos referencia a una de sus reflexiones sobre la bitácora, porque me parece que ahora tienen aún más sentido.
"La bitácora queda como un reflejo de la secuencia del tiempo, de la temporalidad, pero, de la temporalidad ¿de qué?. A través de la bitácora vemos lentejuelas del tiempo que hacen de ventanas a momentos en el pensamiento de su autor, en la circunstancia de este pensamiento, en todo o parte de lo que lo rodea, aquello en o frente a lo que piensa... o siente... o vive.
La bitácora es, entonces, en cierto sentido, como un reguero de ventanas a la historia intelectual del que escribe y del que lee (en el sentido que da Rorty a esta expresión, que incluye desde el TBO hasta la ONU, desde el Tetris y el Come Coco hasta la Crítica de la Razón Pura y el Manifiesto comunista, desde la canción desesperada de Neruda hasta el atardecer en la playa de Cádiz, junto a los bloques...)

Y, por eso mismo, la bitácora es un caleidoscopio que enfoca la historia afectiva del que escribe y del que lee (desde la emoción de aquella primera publicación a la del primer abandono, desde cada dolor y cada alegría, desde cada cansancio y cada desánimo a cada impulso de rabia, reconstitución, creación...) y la proyecta en mil facetas, mil colores movibles y fascinantes.

De este modo, la bitácora es vida, no simplemente un reguero de ventanas a la vida, sino vida que se cuela en la red para tocarse las puntas de los dedos con otras vidas..."

Me quedan ganas de comentar sus análisis a vuelapluma sobre la Hermenéutica del sujeto de Foucault, su preocupación y defensa de los Derechos Humanos y especialmente de la situación de las mujeres, etc. Tantas sugerencias para reflexionar, para meditar, para pensar...
G.A.
He elegido uno de los dibujos de Porti, a lo largo de estas semanas, iré difundiendo más dibujos y fotos.../p>