Blogia
DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

Dinámica del curso CEP

Curso sobre Didáctica de la Filosofía

Curso sobre Didáctica de la Filosofía

El Centro de Profesorado de Sevilla (España) ha organizado un curso para profesores de filosofía con el título de PROPUESTA DIDÁCTICA Y RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA EN EL AULA. Puede obtenerse más información sobre el contenido del curso y los ponentes aquí. Los interesados pueden inscribirse on-line desde aquí

Gabriel Arnaiz

Curso de formación sobre EpC

Curso de formación sobre EpC

El día 10 de enero comienza en el CEP de Sevilla un curso titulado "La Educación para la Ciudadanía: un proyecto común" en el que asistirán como ponentes A. Bolivar Botía, L. Nuñez Cubero, J. C. Mougán, L. Alanísy G. Arnaiz. Los interesados pueden inscribirse on-line desde aquí.
G. A.

Curso de formación sobre TIC y filosofía

Curso de formación sobre TIC y filosofía

El próximo 24 de enero comienza en el CEP de Sevilla un curso sobre TIC Y FILOSOFÍA para enseñar el manejo de esta blog. Los interesados pueden inscribirse on-line directamente desde aquí.
G.Arnaiz

Terminó el curso de Óscar Brenifier

Terminó el curso de Óscar Brenifier

Coincidiendo con su participación en el VIII Congreso Internacional de Filosofía Práctica que se desarrolla en nuestra ciudad, volvió Óscar Brenifier a Sevilla. Tuvimos dos últimas sesiones de trabajo con el filósofo francés, siete horas de recapitulación, de exposición y de análisis de las experiencias didácticas llevadas a cabo con su metodología por parte de los profesores participantes en su taller de filosofía. También dos jornadas de nuevos ejercicios prácticos sobre el arte de animar debates, en el que la voz cantante (y el esfuerzo y la dificultad) nos correspondió a nosotros.

Más o menos un 40% de los participantes en el curso desarrolló prácticas docentes de diálogo en clase a lo largo del último mes. Fueron mayoritariamente positivas y bien acogidas por el alumnado, pero se puso de relieve la dificultad de encajar la metodología abierta del taller con la cerrada programación académica y con los tiempos limitados de trabajo en las clases del instituto. Al tiempo se ofrecieron alternativas de adaptación, como los microdebates a propósito de los conceptos esenciales programados.

El profesor Brenifier siempre ha animado a centrarse en lo esencial, en el ejercicio del pensamiento vivo, en el diálogo, insistiendo en esta necesidad de adaptación particular y de diseño adecuado de las prácticas concretas. Fue esto lo que sacamos en conclusión y ahora hay que ponerse a trabajar.

Y mucho. Mucho esfuerzo necesita, en efecto, formarse en la práctica del taller de filosofía en clase. Muchas horas y mucho trabajo de reflexión personal y de acomodación o ajuste de las prácticas dialógicas a la idiosincrasia de cada profesor o grupo de alumnos. Hay que olvidarse para ello de las prisas académicas, porque no todas las curvas del complejo camino del pensamiento han de tomarse a la misma velocidad. Hay que orillar el espíritu “maternal” de la clase magistral, dejando que los alumnos reflexionen por sí mismos. Y es que no se puede enseñar a pensar... pensando por otros. Hay que abdicar del exceso de intervención docente propio del modelo tradicional de relación con los estudiantes, ceder más la palabra y dejar más espacio al pensamiento.

Luis F. Navarro (luiscorreo@telefonica.net)

Taller de escritura filosófica con Martha Boeglin

Taller de escritura filosófica con Martha Boeglin

Todo el que escribe atraviesa momentos de crisis, lo que se llama la angustia de la página en blanco (o de la pantalla vacía). Los pensamientos se aturullan sin que se pueda escribir una sola frase. Se anota una palabra, pero enseguida se borra o se destroza la hoja, se vuelve a empezar, etc. Para evitarlo, y para luchar contra los tres enemigos de la escritura (el perfeccionismo, el miedo y el delirio de grandeza), ha estado en Sevilla Martha Boeglin.

En perfecto español, esta políglota francoalemana, vino a mostrarnos su libro sobre el arte de escribir. Y vino, por supuesto, a desarrollarnos su contenido en un taller de escritura. Ha sido ésta una magnífica experiencia para nuestro grupo de trabajo. Hemos pasado dos jornadas placenteras emborronando papeles y aprendiendo a superar ese primer instante de tensión y parálisis gracias a unas cuantas técnicas muy sencillas, pero muy efectivas también.

Con Martha Boeglin, la tarea de escribir no se hace menos complicada o esforzada, pero resulta menos onerosa, menos molesta, menos desordenada y más eficaz. Ejercicios de calentamiento, ejercicios para organizar conceptos y esquemas sencillos de trabajo preparatorio nos dejan en la mejor situación para empuñar la pluma, para expresar ideas, para no acusar a ninguna clase de bloqueo mental de que el trabajo de escribir se nos ha vuelto imposible.

Agradecemos una vez más a nuestro amigo Gabriel Arnáiz sus tareas organizativas, sabemos las muchas horas de trabajo y dedicación que le suponen. Y a Carlos Portillo y al CEP de Sevilla el habernos ofrecido esta oportunidad de aprendizaje. Para el resto, si alguien tiene la ocasión de conocer y trabajar con Martha Boeglin que no la desperdicie. Os aseguro que merece la pena.

Luis F. Navarro (luiscorreo@telefonica.net)

EL TALLER DE FILOSOFÍA EN CLASE

EL TALLER DE FILOSOFÍA EN CLASE

Después de una primera toma de contacto el año anterior, con un breve pero intenso seminario de tres días, este año ha sido el de la “inmersión” en el “método Óscar”. En el presente curso, “El taller de filosofía en el aula”, hemos visto actuar al filósofo en casi todas sus dimensiones y facetas. Lo hemos visto animando una amplia panoplia de variados ejercicios y hemos indagado con él en su fundamentación, siempre con las miras puestas en el aprendizaje no de la “filosofía” sino del “filosofar”, su almendra, su sustancia, su núcleo primigenio, su última finalidad. Lo que sigue son mis modestas conclusiones extraídas del trabajo con Óscar Brenifier y con su obra. Pido perdón si me he extendido demasiado.

El diálogo en clase

La filosofía, como la entendía Sócrates, consiste en dialogar con los ciudadanos corrientes, confrontando sus opiniones. Estriba en aprender el arte de preguntar, en el que Óscar es un maestro. En identificar, a través de las preguntas, los presupuestos de nuestro discurso, distinguiendo los conceptos en juego y cribándolos en el análisis lógico. La filosofía, se lo hemos oído muchas veces a este francés trotamundos, vive en y por el planteamiento de hermosos problemas intelectuales.

El debate filosófico, además de una necesidad del conocimiento, entendido como tarea colectiva, es un formidable instrumento pedagógico. Promueve, conditio sine qua non del pensamiento, el desarraigo hegeliano, el distanciamiento crítico de nuestras propias opiniones. Sirve para problematizar, es decir, para articular (que no inventar) problemas. De ahí que ejercitar en esta disciplina a nuestros alumnos del Bachillerato y de la ESO puede mejorar su rendimiento escolar, prevenir conductas disruptivas, potenciar la adquisición de un pensamiento autónomo y, por tanto, de una conducta más responsable.

En su libro El diálogo en clase, recientemente traducido por Gabriel Arnáiz en Ediciones Idea, Brenifier deja claro que no trata de oponerlo a la clase magistral, ni de reemplazar una por otro. Óscar reivindica el “trabajo en sucio”, el “borrador”, la tarea de pensar integrada en la dinámica cotidiana de la clase y adaptada por cada profesor a sus necesidades, a su personalidad y a la de sus estudiantes. Está claro que la capacidad de análisis de nuestros alumnos no se puede potenciar si nosotros pensamos en lugar de ellos. Tampoco si el debate se mantiene entre docente y discente. Los alumnos han de trabajar entre ellos y el profesor ha de actuar como animador del debate, no como un mero distribuidor de turnos. Esto le da un poder muy concreto cuyo ejercicio provoca no pocas resistencias, como hemos visto en nuestro curso. Se trata del poder de administrar las “reglas del juego”, es decir, las reglas generales de la buena educación y aquellas reglas lógicas que aseguran la efectividad del debate y evitan convertirlo en digresión interminable, en desorientadora profusión de nimios matices y superfluos que evitan el compromiso intelectual. El profesor tiene la obligación de destacar los argumentos más sobresalientes, de ayudar a que se estructuren y desarrollen. De ahí la utilidad de la pizarra como auxiliar indispensable para consignar las ideas esenciales o como herramienta de clarificación o criba analítica de los conceptos.

Introduciendo el taller de filosofía en el espacio de la clase, se trata de enseñar a formular buenas preguntas y a desarrollar ideas e hipótesis para luego someterlas a juicio, buscando la claridad de su sentido, su pertinencia, su aporte novedoso, su relación con las preguntas y sus implicaciones. No hay por qué producir una ruptura radical con la clase magistral y el programa (para Óscar, “aquello que permite e impide al mismo tiempo enseñar”). Hay que hilvanar, enlazar y coordinar. Alternar entre lo hablado y lo escrito. Cambiar el modelo extensivo por el modelo intensivo de enseñanza. Incluso es posible que, al final, la clase magistral se vea beneficiada por la creación de un entorno más propicio para la escucha.

El buen funcionamiento del taller requiere hacer que se pierda el miedo a la equivocación y ese sentido bastardo del honor que lo caracteriza, mucho más pronunciado, lo hemos comprobado en el curso, entre los profesores que entre los estudiantes. El miedo a equivocarse es la primera equivocación, dice Brenifier, y el reproche de ignorancia, justo en el ámbito educativo, uno de los más absurdos e inhibidores. Relativizar el propio pensamiento sin sentirse humillado y confesar la propia ignorancia, son, no lo olvidemos, la sabiduría básica. Tampoco hay que tener miedo al silencio. Peor son la estéril verborrea, el círculo vicioso, la repetición disfrazada de novedad.

El curso de Óscar

Con estas miras comenzamos nuestro curso el día 6 de febrero. Empezamos trabajando con una pregunta (¿por qué estamos aquí?) y una respuesta escrita. Brenifier insiste en la necesidad de producir proposiciones simples, cortas, muy definidas. Se trata de concretar para poder discriminar, para poder separar lo accesorio de lo esencial, que es aquello en que consiste el trabajo de conceptualizar, el trabajo que nos permite universalizar y, por consiguiente, comunicar y dialogar. Precisamente eso es lo que ponemos en juego con el análisis posterior de las respuestas (¿hicimos el trabajo?). Para Óscar Brenifier, y fue el día 20 de febrero cuando nos concentramos en el asunto, las tres acciones claves en que se resume el trabajo del filósofo son la profundización, la problematización y la conceptualización. Óscar usa en francés el término “competencias”, no muy correcto en castellano porque alude a disputa, oposición, y no es exacto. Profundizar implica argumentar, analizar y sintetizar, descomponer y unir (“la unidad –o intención- del discurso es su realidad”, decía Platón). Implica explicar, desplegar, es decir, desarrollar, relacionar, contextualizar, ejemplificar (unir intuición y concepto) e identificar supuestos (regresando anagógicamente a la unidad de la que viene el discurso). Problematizar abre el espacio de de la diferencia, de una hermenéutica alternativa, de las variadas interpretaciones. Es, en efecto, el momento de la apertura, mientras que conceptualizar exige cerrar y definir, reunir lo esencial en una palabra, cristalizar el discurso, aunque entendiendo que los conceptos son palancas que nos mueven y transportan a otras posibles problematizaciones.

Y en este ámbito de acción filosófica, las actitudes correlativas son el asombro, el reconocimiento, la búsqueda, la simpatía y también la confrontación y la autenticidad. “Si uno no se asombra no piensa”, decía Kierkegaard recogiendo una antigua tradición. La filosofía, aseguraba Aristóteles, nace con la maravilla. Añádase una cierta capacidad de dramatización, la muerte de la filosofía es la rutina y ya tenemos la situación perfecta. Hay que estar dispuestos a buscar y reconocer la propia ignorancia. Hay que olvidar el respeto para discutir juntos (si uno lo respeta todo ni discute ni piensa, el ping-pong no se parece al pensamiento). Hay, por último, que atreverse a saber, a reflexionar por uno mismo, a ser auténtico, hay olvidar el síndrome del buen estudiante que dice siempre lo que quiere oír el profesor.

El día 7 de febrero trabajamos a partir de una narración (el mendigo, el jefe y el pastel envenenado). Previa a todo fue la aclaración de los problemas que planteaba la historia. Es curiosa en esta fase nuestra búsqueda ansiosa de seguridad: casi todos los problemas se relacionan con un supuesto olvido de detalles. Se repetirá mucho este pseudoproblema a lo largo del seminario. En la inmensa mayoría de los casos no se pierde nada esencial. Tememos perder las briznas, las migajas, los filamentos, es decir, nada o casi nada. Tememos lanzarnos a pensar porque entraña aventura e inseguridad. Son gajes del oficio. Existe también el problema de la autocensura derivado de la ambición por los detalles: si no están todos, nos negamos a actuar. La opción alternativa es atrevernos a actuar siempre sobre aquello que sabemos.

Lo esencial en ambos tipos de ejercicio, es el trabajo de conceptualización. Pensamos con razones, no con opiniones. Y eso es lo que ofrecemos a los demás si trabajamos con conceptos, con lo universal. Entender es poder explicar. Y explicar es poder hacerse entender. De ahí la insistencia de Brenifier en la síntesis. Una forma fundamental de la verdad es la eficiencia del pensamiento. Más corto, más eficiente. Si no se responde a una pregunta precisa, respondemos a otra. Nos perdemos. Divagamos. Esto suscitó un debate metodológico referido a las votaciones que el animador promueve de tanto en tanto entre los que intervienen en el debate para decidir las cuestiones. ¿Hay una relación entre la verdad y los votos? ¿Hay otro modo mejor?, responde Óscar. Se usa en política y en el ámbito científico. Allí se busca el consenso, la opinión de la comunidad de expertos. Es verdadero, por tanto, lo que tiene sentido para la mayoría, lo que funciona y es eficiente. Es esta una toma de posición pragmática, en efecto. La alternativa es la evidencia interna. El solipsismo un tanto dogmático. Pero para pensar hay que alienarse, verse con una mente extranjera. La lógica, que vive en lo universal, nos aliena de nosotros mismos, de ahí su importancia. Problematizar es pensar una cosa y su reverso. La filosofía, dar y tomar conciencia.

El día 10 de febrero, tuvo lugar una consulta pública fuera del CEP. Óscar comenzó hablando de la dimensión “consoladora” de la filosofía. Habló de una hermosa tradición arruinada por el auge de la “filosofía de los profesores”. A partir del siglo XVIII, cuando la historia de la filosofía se convierte en la corrupción de la filosofía. Se congratuló, no obstante, de nuestro regreso contemporáneo a su cultivo. Diferenció el trabajo filosófico de asesoría del trabajo psicológico de diagnóstico y terapéutica. El trabajo del filósofo consultor es más conceptual que narrativo, dijo, se centra en una perspectiva crítica (de las ideas), y se ejercita en la distancia, en el desdoblamiento, en el trabajo hegeliano de negatividad. Ponderó, por último, la importancia del método en filosofía práctica frente a la corriente antimetodológica de Gerd Achenbach, dudando que esta corriente de asesores prescinda en realidad de usar uno.

Respecto del carácter público de las consultas filosóficas, se trata de una posibilidad a nuestro alcance porque no se habla en ellas de la vida personal. No hay problema de respeto con la intimidad porque la intimidad no interesa. Interesa simplemente escuchar lo que uno dice. Ser consciente es ver las cosas y escuchar lo que uno dice. Cuando nos escondemos de nosotros mismos no vemos. Y muchas veces no queremos ver lo que decimos. Filosofar, por eso, es inquietarse.

La consulta del día 10 se planteó en torno al problema de conseguir un pensamiento más efectivo, con menos ruido. Óscar comienza trabajando con una pregunta precisa, vector de la discusión. La pregunta se analiza: ¿es todo en ella necesario? ¿hay en ella un concepto menos claro que los otros? Se revisan todos los conceptos para elegir el esencial. Se investigan los presupuestos de la pregunta. Se pide la formulación de una hipótesis/respuesta. Se analiza la hipótesis. Se localiza en ella el concepto más importante. Se relaciona con el anterior. Una parte muy importante de la consulta consiste en producir el distanciamiento en el consultante. Se le demanda un ejercicio de imaginación, que se represente idealmente a otra persona en su lugar, que la examine y critique. ¿Se podría pensar de una manera alternativa? De todo este proceso, que dura algo más de una hora, se espera obtener clarificación, comprensión, autoconciencia, descubrimiento de otras perspectivas de análisis y de acción etc.

Al finalizar la práctica hubo un debate. Se pidió opinión a los presentes sobre la discusión y el proceso de la consulta. Quizá lo más interesante fue la contraposición del método psicológico y el filosófico. Una psicóloga presente objetó que el consultor filosófico emplea un método muy lento, agotador para el consultante, basado en un exclusivo trabajo conceptual, sin referencia alguna al sufrimiento emocional, que es lo que condiciona la consulta del paciente típico en psicología. Óscar respondió que el filósofo no trabaja con enfermos, que no son enfermos los seres humanos que quieren saber, conocer y pensar, y que su trabajo es rápido comparado con el que desarrollan los psicoanalistas. Se refirió al psicologismo y a su patologización de la vida mental. Definió la filosofía, simplemente, como el placer de pensar, actividad que tiene interés por sí misma. Estableció una diferencia entre el paciente psicológico, que interesa en tanto individuo singular, y el consultante filosófico, al que se toma en consideración en tanto ser humano, en un plano de generalización, universal.

El día 13 asistimos a una práctica matutina con estudiantes de bachillerato del IES Vicente Aleixandre, uno de los mejores de la capital de Andalucía. Se pidió a los jóvenes que debatieran la cuestión “¿es siempre útil discutir?”, y, luego, que extrajeran una moraleja de un cuento africano narrado por Óscar (el del árbol con dos clases de frutos). La misma práctica se desarrolló en el CEP por la tarde. ¿Es siempre útil discutir?, se nos pidió a los profesores que buscáramos un ejemplo narrativo apropiado para responder dicha cuestión. Luego extrajimos una moraleja de otra narración (la historia del monje). Ni que decir tiene que estos fueron los puntos de partida de un interesante debate en ambos casos.

El día 14 comenzamos analizando la metodología de trabajo. Apareció un problema ético: el animador fuerza a decir cosas a los participantes. Salieron a la palestra la eficacia y el orden del discurso frente a la libertad del decir. Pero, el propio contexto educativo, juzgado desde esta perspectiva, aparece entonces “cargado de violencia”. Proseguimos luego con el ejercicio “preguntar la pregunta”. Hay mucho trabajo que hacer con una pregunta antes de responder. Detrás de las palabras hay un universo. Se nos pidió, dada una pregunta inicial, que la interrogáramos de forma pertinente, es decir, de forma relevante, original. ¿Es fácil? Aseguro que no. Lo demostró el análisis crítico de las preguntas condicionadas (o condicionales). Claro que también ejercer la crítica tiene sus dificultades. Acusar de redundancia implica argumentar la redundancia. Si es de similaridad, argumentar el parecido, la contención previa etc.

El día 20 Óscar comenzó ofreciendo aclaraciones para el trabajo eficaz con el diálogo en clase a partir de textos. Vino luego un parte expositiva sobre las capacidades y actitudes filosóficas esenciales que se pretenden desarrollar. Ya me he referido a ello. Luego Brenifier nos cedió los trastos de matar y nos pidió que ocupáramos el papel de interrogadores. Tampoco es asunto baladí. Aunque parezca lo contrario, es más fácil responder que preguntar… siempre que el interrogador no sea un experto, claro. En otro caso es sencillo escurrirse, andarse por las ramas, evitar el meollo. Con preguntas largas, el interrogado se pierde, ofrece respuestas largas, demasiados temas aparecen, hay confusión. Las preguntas deben ser cortas y no dejar escapar ni un solo “por qué”.

El día 21 comenzamos hablando del trabajo con antinomias. Hemos de ser siempre conscientes de que, para cualquier posición dada, hay disyuntivas en la mente de una persona (moralidad/deseo, singular/colectivo, sujeto/objeto…). Nunca debe perderse de vista esta perspectiva ni en el taller, ni en la consulta. Luego trabajamos con un texto. Un trabajo en común previa lectura privada. El objetivo era destacar la problemática esencial con una pregunta, una afirmación, con la definición de un asunto. Por escrito. Y estos papeles corrieron de mano en mano por el aula dando pie a nuevos interrogantes y respuestas, a un ejercicio de evaluación y a una argumentación pública de la misma. Se trataba de evaluar el trabajo de los colegas y en este ejercicio lo fundamental es el desarrollo de criterios evaluativos. Terminamos luego con otro ejercicio que consistía en contestar a una pregunta previa explicitando lo que se va a hacer. Se trataba de practicar el análisis previo como condición del habla.

Con esto se cerró la parte fundamental del presente curso. Quedan dos sesiones en Abril, cuando Óscar regrese con motivo del VIII Congreso Internacional de Filosofía Práctica. De nuevo volveremos a vernos para poner en común lo que hemos aprendido en el CEP, para compartir nuestra experiencia con el trabajo dialógico en clase. Algo tan imprescindible en la época de la múltiple yuxtaposición de información y de opiniones. Hasta pronto.

Luis F. Navarro (luiscorreo@telefonica.net)

Recordatorio: curso de Talleres Filosóficos en el CEP de Sevilla.

Estamos a punto de cerrar el plazo de recepción de inscripciones y nos quedan aún algunos huecos. Es el momento de apuntarse. El ponente, Óscar, es un profesional de alto nivel y con gran capacidad de comunicación. El curso tiene una orientación práctica.

Carlos P.

Esta es la convocatoria:

EL TALLER DE FILOSOFÍA COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL AULA


Código: 064127FI02 Modalidad: Curso

Dirigido a: Profesorado de Filosofía y Ética.

Objetivos:
Aprender nuevas estrategias metodológicas alternativas al modelo monológico de la lección o clase magistral y sus variantes.
Introducir en la metodología del aula técnicas de construcción del conocimiento basadas en el diálogo.
Aprender técnicas de dinamización de clase basadas en el diálogo.

Contenidos:
El uso de la metodología del taller de filosofía en el trabajo de clase.
El diálogo. Metodologías de dinamización y regulación.
El aprendizaje por medio del diálogo filosófico.
Aplicación práctica de los conceptos y metodologías mostrados.

Ponente:

Oscar Brenifier, doctor en Filosofía por la Universidad de la Sorbona, filósofo práctico, formador de formadores, editor de la revista internacional de didáctica de la filosofía L´Àgora, animador de cafés y talleres filosóficos en Francia, orientador filosófico, autor de numerosos libros sobre la aplicación del diálogo filosófico al aula, entre los que destacamos “El diálogo en clase”, recientemente traducido al español.

Coordinación: Carlos Portillo (Asesor de Formación del CEP de Sevilla)

Nº de participantes: 30

Duración: 40 horas (28 presenciales y 12 no presenciales)

Horario: de 17,00 horas a 20,30 horas

Fecha y lugar de realización:
6, 7, 13, 14, 20 y 21 de febrero y 17 y 18 de abril de 2006, en el CEP de Sevilla

Criterios de selección: Criterios generales del CEP de Sevilla

Solicitudes: Los profesores y profesoras interesados deberán entregar ficha de solicitud adjunta en el Centro del Profesorado de Sevilla (C/ Leonardo Da Vinci s/n. Antiguo Pabellón Fujitsu, Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla). Tfn: 954460002. Fax: 954461160 o mediante la página WEB: (www.cepsevilla.org ) hasta el día 25 de enero de 2006.

Admisión: las listas serán expuestas en el tablón de anuncios de este Centro del Profesorado y en la página Web del mismo a partir del día 31 de enero de 2006.

Una propuesta de formación muy interesante... Vuelve Oscar Brenifier al CEP de Sevilla

Os copio aquí la convocatoria del CEP de Sevilla de una acción formativa para el profesorado de Filosofía y Ética.

Los que ya conocieron al ponente saben de su interés y de su capacidad práctica para el desarrollo del diálogo en el aula.

Os animo a asistir.

CarlosP

 

EL TALLER DE FILOSOFÍA COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL AULA

 
 
Código:   064127FI02                                                                    Modalidad:   Curso
 
Dirigido a:   Profesorado de Filosofía y Ética.
 
Objetivos: 

Aprender nuevas estrategias metodológicas alternativas al modelo monológico de la lección o clase magistral y sus variantes.

Introducir en la metodología del aula técnicas de construcción del conocimiento basadas en el diálogo.
Aprender técnicas de dinamización de clase basadas en el diálogo.
 
Contenidos:  
El uso de la metodología del taller de filosofía en el trabajo de clase.
El diálogo. Metodologías de dinamización y regulación.
El aprendizaje por medio del diálogo filosófico.
Aplicación práctica de los conceptos y metodologías mostrados.
 
Ponente:  
 
Oscar Brenifier, doctor en Filosofía por la Universidad de la Sorbona, filósofo práctico, formador de formadores, editor de la revista internacional de didáctica de la filosofía L´Àgora, animador de cafés y talleres filosóficos en Francia, orientador filosófico, autor de numerosos libros sobre la aplicación del diálogo filosófico al aula, entre los que destacamos “El diálogo en clase”, recientemente traducido al español.
 
Coordinación: Carlos Portillo (Asesor de Formación del CEP de Sevilla)
 
Nº de participantes:  30
 
Duración:   40 horas (28 presenciales y 12 no presenciales)
 
Horario:   de 17,00 horas a 20,30 horas
 
Fecha y lugar de realización:
6, 7, 13, 14, 20 y 21 de febrero y 17 y 18 de abril de 2006, en el CEP de Sevilla
 
Criterios de selección:   Criterios generales del CEP de Sevilla
 
Solicitudes:  Los profesores y profesoras interesados deberán entregar ficha de solicitud adjunta en el Centro del Profesorado de Sevilla (C/ Leonardo Da Vinci s/n. Antiguo Pabellón Fujitsu, Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla). Tfn: 954460002. Fax: 954461160 o mediante la página WEB: (www.cepsevilla.org )  hasta el día 25 de enero de 2006.
 
Admisión: las listas serán expuestas en el tablón de anuncios de este Centro del Profesorado y en la página Web del mismo a partir del día 31 de enero de 2006.

 

Reunión de profesorado de Filosofía y Ética esta tarde

A las seis y media de la tarde, hoy, nos reunimos en el CEP de Sevilla para elaborar una propuesta de formación para este curso para el profesorado de Filosofía y Ética.

Está invitado todo el profesorado de Filosofía y Ética. (Espero que la difusión de la invitación haya sido suficiente).

Un saludo.
Carlos P.

Para la formación de este curso 2005-2006

El curso se inicia. Ya se está elaborando el plan de formación del CEP de Sevilla y hace falta tomar decisiones sobre las acciones formativas que se van a desarrollar este curso. Os agradecería mucho alguna orientación al respecto (preferencias, disponibilidad para asistir a cursos o participar en grupos de trabajo).

Para discutir estas cosas vamos a reunirnos en el CEP de Sevilla el próximo JUEVES 6 de OCTUBRE a las seis y media de la tarde. Si eres profesor o profesora de Filosofía y/o Ética en enseñanza no universitaria estás invitado/a a esta reunión. Trabajaremos sobre una propuesta que realizó un grupo de trabajo de profesorado de Filosofía y Ética al CEP a final del pasado curso y sobre las aportaciones que llevemos los asistentes a la reunión o que hayan llegado por distintos medios (teléfono 954461167-954460002, fax 954461160, correo electrónico cepse1.fil.averroes@juntadeandalucia.es , visita al asesor, entrevistas en los centros...). Podéis también comentar este post y recogeré de los comentarios las propuestas que hagáis y las llevaré a la reunión, pero lo que de verdad sería bueno es que viniéseis y propusiéseis personalmente cosas o comentáseis las cosas que llevaremos los demás.

Para motivaros cuelgo aquí un documento que elaboró el pasado curso un grupo de trabajo de profesoras y profesores de Filosofía que estuvieron colaborando en esta blog y la construyeron post a post.

Un saludo

Carlos Portillo

Propuesta del grupo de trabajo 054127GT259 al CEP de Sevilla

1º/ Curso con seguimiento sobre prácticas de diálogo y orientación filosóficos (cafés, diálogos neosocráticos,
orientación/asesoramiento...). 30-50 horas, presenciales y no presenciales.La idea: la aplicación a todo tipo de situaciones de convivencia, orientación, docencia, de las prácticas filosóficas. Comenzaría con una o dos sesiones teóricas para entrar en contexto, luego una semana de talleres para aprender y entrar en las técnicas de diálogo y orientación, y luego una fase de aplicación por los asistentes en su aula de lo aprendido aliñada con un encuentro mensual con el ponente para comentar dudas, problemas, experiencias...

2º/ Un grupo de trabajo de comentarios de texto. (2 opciones)
a) Orientado a textos sobre práctica filosófica (diálogos neosocráticos, talleres, cafés filosóficos, orientación/asesoría filosófica) y didáctica de la filosofía. Previa lectura de ciertos libros significativos para la práctica y la didáctica filosófica podríamos reunirnos en el CEP y dialogar sobre ellos con cierta periodicidad. Se haría un acta resumen de lo más significativo del análisis dialogado en cada sesión con vistas a publicarla en la web.
b) Orientado a las técnicas de comentario de texto específicamente. Estructuras de textos y representación de las mismas ...la topografía del texto. El arte de contextualizar (pocas cosas transforman más la interpretación del texto que un cambio de perspectiva contextual) el texto como pretexto... Permitiría, eligiendo los textos adecuadamente, disfrutar de lecturas y discusiones filosóficas del gusto del grupo al tiempo que se trabaja el comentario.

3º/ Cine en el aula/cine y filosofía...
3a. Curso orientado al uso del cine en las materias de Filosofía y ética (hay varias posibilidades de ponentes, cercanas y lejanas). Películas completas o secuencias, preparación de actividades previas y posteriores a la visualización de la película o las secuencias, elaboración de materiales complementarios, ejemplo de trabajos ya
realizados y comprobados en el aula. Horas no presenciales para la puesta en práctica de lo aprendido y sesiones de encuentro posteriores a la fase no presencial para intercambio de experiencias, revisión con personas expertas de la experiencia...
3b. Grupo de Trabajo similar a la opción b del comentario de texto. Se sugiere que haya algunas sesiones de visionado colectivo de películas por el grupo y forum subsiguiente. Habría que seleccionar películas, bibliografía sobre el uso didáctico del cine, se puede considerar el apoyo de un asesor externo (una persona que oriente al grupo o le exponga una experiencia interesante, o algo así en una o dos sesiones)...

4º/ Otras actividades posibles:
4a. Dada la importancia del periodo helenístico en el ámbito de la práctica filosófica: un ciclo de conferencias sobre el mismo.
4b. Grupo de Trabajo sobre lógica informal: falacias, pensamiento crítico, retórica... por ejemplo, a partir del librillo de Schopenhauer, El arte de tener razón.
4d. Prácticas de Filosofía para Niños y posterior debate de la experiencia. (Se plantearía con una formación inicial, una fase de práctica en el aula y una fase final de intercambio y evaluación de lo experimentado).
4e. Uso didáctico de las TIC en Filosofía, cursos de iniciación y/o profundización, 30-50 horas
4f. Estrategias de dinamización del aula en Alternativa a la Religión, Ética y Educación Cívica (actividades novedosas, juegos de rol, dinamicas de grupos, etc...)
4g. Encuentro de actividades innovadoras en el área de Filosofía, es decir unas jornadas de didactica de filosofia.
4h. Un curso: "volver a pensar la educación".
4i. Un curso de autores de la historia de la filosofía desde un punto de vista práctico, donde se hablase de algunos autores olvidados con importancia para la Filosofía Práctica y de otros canónicos, pero con una mirada nueva, desde una perspectiva diferente: se podría hablar de los estoicos, Epicuro, Demócrito, los cínicos, los sofistas, Aristóteles, Montaigne, Schopenhauer, Nietzsche, los existencialistas, ...
4j. García Damborenea, político y autor del libro USO DE RAZÓN, sobre falacias y logica informal, podría venir a darnos un curso practico sobre el tema, también denominado nueva retórica o lógica informal.Muy emparentado con el critical thinking
4l. Un curso sobre FICCIÓN FILOSÓFICA, en el que vendrían autores que han escrito novelas filosóficas o divulgación filosófica cuasi ficcional a hablar con nosotros sobre su obra y a contestar las preguntas. Los posibles autores: Ignacio García Valiño, Chema Sánchez Alcón, Lapuerta, Javier Mahíllo, Goñi Zubieta, Tobíes Grimaltos, Josep Muñoz, Fco Giménez Gracia, Antonio Regalón, Gabriel García ...

Surgiendo entre las interferencias...

Surgiendo entre las interferencias... Pues sí, surgiendo entre las interferencias y la indiferencia, aquí está de nuevo el pensamiento, la mosca pesada de un tal Sócrates que se convierte en virus neuronal y contra la cual no hay vacuna ni remedio. Podéis creer que estáis a salvo, que la curación ha sido total... Gran error. Esta tranquilidad aparente que sentís es sólo un olvido parcial producido por los calores del verano. Un día de estos caerá en vuestras manos un panfletillo inocente que propone un curso interesante, un artículo inocuo sobre educación, filosofía, literatura, o cualquiera de estos temas... un correo avisando de que hay un nuevo plan para expulsar de hecho a la Filosofía de la Enseñanza Secundaria, una cartelera donde anuncian una película de cine que deseáis ver (por cierto, ¿habéis visto Princesas? Id a verla, es increible). ¿En qué estaba? Pues eso, veréis cualquiera de estas cosas y se os ocurrirá pensar, sólo un poquito, total, no puede hacerme daño, yo controlo... la adicción al pensamiento es peligrosa y traicionera, recordad... ¿Por qué no vencerla entonces lanzándose a pensar plena y continuamente? ¿Por qué no en compañía?
Como pensadores anónimos que se reunen para no dejarlo, tenemos que volver a vernos este año. Un abrazo. Tendréis noticias. C.

Con Mariano Betés de Toro terminamos la segunda semana del curso.

Con Mariano Betés de Toro terminamos la segunda semana del curso. Ayer, día cinco del mes cinco del año cinco (05-05-05), terminamos la segunda semana del curso Usos prácticos de la Filosofía en un centro docente, en el cual se están presentando nuevas prácticas filosóficas como los cafés y talleres filosóficos o la asesoría/orientación filosófica, que podrían usarse en el marco de las tutorías, el trabajo de los departamentos de orientación y, por qué no, el aula, tanto de Filosofía y Ética como de otras materias.

Estuvo con nosotros Mariano Betés de Toro, que no quiso hacerse la foto solo, por lo que la imagen que acompaña a este post tiene también mi cara (él es el que sonríe).

Mariano nos habló de la orientación filosófica, y comenzó su exposición contando cómo llegó a ser orientador filosófico. Nos enteramos entonces de que había estudiado Farmacia y de que Arsuaga (sí, el de Atapuerca) lo lió para que estudiara medicina, porque estaban trabajando sobre unos restos y necesitaban conocimientos médicos... La medicina lo llevó a la psiquiatría, y el ejercicio de la psiquiatría le llevó a la conclusión de que el DSM no recogía todos los casos que él trataba. Buscó entonces una orientación complementaria en la Psicología, pero no le convenció... Lo invitaron entonces a participar en un CAE (un Comité Asistencial de Ética) en el hospital, y de aquí llegó a la bioética (hizo un máster con Diego Gracia). La Ética le llevo a la Filosofía y la Filosofía a la Práctica Filosófica, es decir, a la Orientación Filosófica.

¿Un largo camino, verdad?

Estuvimos escuchándole hablar de lo que es y no es la orientación filosófica, del sentido de su trabajo... Estructuró esa parte de su exposición en 17 preguntas a las que fué dando respuestas claras y, a veces, contundentes. Insistió en que no eran todas las posibles y, de hecho, anotó alguna de las preguntas que le hicimos para incluirlas entre las suyas para la próxima exposición que tuviera que hacer, a saber dónde, seguramente pronto, porque su discurso despierta interés...

Después del café nos presentó su método de trabajo en Orientación Filosófica y se nos fue el tiempo escuchándolo y preguntándole... Hubiera querido hacer con nosotros un taller de aplicación del método, pero no fue posible...

¿Os quedó algo por decir? ¿Se os ocurre ahora algo sobre todo lo que contó que sea interesante contar? ¿No estuvísteis pero os gustaría comentar algo sobre la orientación filosófica? Podéis hacerlo ahora mismo haciendo clic aquí. No os privéis del uso de la palabra...

Hay síntomas de que hay grupos/personas... que tienen ya visiones previas(pre-visiones)/planes...

Hay síntomas de que hay grupos/personas... que tienen ya visiones previas(pre-visiones)/planes... Si analizáis el siguiente programa, ¿qué podréis pensar?

Inauguran el Secretario de Educación del MEC y los cargos supremos de las asociaciones organizadoras. (Imagen de legalidad, relación con lo que la administración planifica, etc.)

Se realiza una exposición sobre los contenidos y procedimientos de la Educación para la Ciudadanía (¿la materia en general o el conjunto de asignaturas/materias previstas en el borrador de la LOE?).

Se cuenta con una figura mediática (muy respetable, por otra parte) que da caché al invento y de paso contesta a la crítica fundamental a la concepción de una asignatura como Educación para la Ciudadanía.

Se organiza un debate entre "representantes" del profesorado "candidato" a impartir la materia (profesorado de Filosofía, de CCSS Geografía e Historia), de la administración y "the odd one" (el extraño, el diferente)... ¿qué tiene que ver el derecho eclesiástico en todo esto?

Por último, se embellece el conjunto dándole voz en el asunto a algunos agentes sociales afines ideológicamente...

Leed y pensad.

Un saludo.

Carlos Portillo

JORNADA SOBRE "EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA"

Organiza: Fundación Educativa y Asistencial CIVES
Colabora: Cátedra de Laicidad y Libertades Públicas Fernando de los Ríos de la Universidad Carlos III de Madrid

Madrid, 13 de mayo de 2005 (Sala María Zambrano. Círculo de Bellas Artes. C/ Alcalá nº 42)

9:30 Acreditación

10:00 Inauguración:
D. Alejandro Tiana Ferrer, Secretario General de Educación y Formación Profesional del Ministerio de Educación y Ciencia.
D. Victorino Mayoral Cortés, Presidente de la Fundación CIVES y de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular.
D. Dionisio Llamazares Fernández,Director de la Cátedra de Laicidad y Libertades Públicas Fernando de los Ríos.

10:45 Conferencia: “Educación para la Ciudadanía: contenidos y procedimientos”
D. Luis Gómez Llorente, Profesor de Filosofía.

12:30 Conferencia: “¿Educar o adoctrinar?”
D. Fernando Savater, Filósofo y escritor.

14:00-16:00 Descanso

16:30 Mesa redonda:
“Profesores de Historia y Filosofía ante la asignatura Educación para la Ciudadanía”
Modera: D. Enrique Roca, Vocal Asesor de la Secretaría General de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia.
D. Cristóbal García Del Rosario, Catedrático de Historia.
D. Luis Mª Cifuentes Pérez, Catedrático de Filosofía.
D. Ernesto Gómez Rodríguez, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la universidad de Málaga.
D. Oscar Celador Angón, Profesor Titular de Derecho Eclesiástico del Estado en la universidad Carlos III de Madrid.
D. Florentino Muñoz García, Catedrático de Filosofía.

18:00 Mesa redonda:
“Los movimientos sociales y educación para la ciudadanía”
Modera: D. Julio Ordóñez Marcos, Vicepresidente de la Fundación CIVES
Dª Lola Abelló, Presidenta de CEAPA.
Dª Enriqueta Chicano, Presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas (FMP).
D. Ladislao Plaza, FETE-UGT
D. Luis Acebal, Vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

20:00 Clausura

(He copiado el programa de la blog de AAFI, Sevilla, donde lo han expuesto para comentarlo. Se agradece la información).

Hablamos también con Gabriel Arnaiz y José Barrientos

Aún no les hemos sacado la foto, pero todo llegará.

El día 3 de mayo en el curso Usos prácticos de la Filosofía en un Centro Educativo estuvimos hablando con Gabriel Arnaiz y con José Barrientos. Nos hicieron una exposición a la limón, una especie de diálogo público (que permitió también algunas intervenciones del público) en el cual nos ilustraron con un mapa de las nuevas prácticas filosóficas interpretado desde dos visiones matizadas de un modo diferente. Hablaron mucho con nosotros de las fuentes de la asesoría filosófica/orientación filosófica/consultoría filosófica... y de todos los temas relativos.

Para mí fue un día interesante, ilustrativo, necesario para crear un marco en el que ubicar los conocimientos prácticos: un contexto de nombres, corrientes, intenciones...

¿Qué os pareció al resto de las personas que estuvisteis allí? Podéis comentarlo haciendo clic aquí.

¿Alguna persona que esté visitando está blog podría ilustrarnos o comentar algo? Puede hacerlo haciendo clic aquí.

soleadas insignificancias I

soleadas insignificancias I Antes de comenzar con las reseñas, quisiera proponeros la (re)lectura de un fragmento de Calvino que casi siempre tengo en mente a la hora de reseñar libros o simplemente hablar de ellos; trato de averiguar a qué categoría pertenece el interfecto, cuál fue su categoría de origen, por cuáles se movió ad limitum o por el contrario, con cierta determinación; y en cuál está actual y provisionalmente encuadrado. Sin más preámbulos, paso al fragmento en cuestión:
Libros Que No Has Leído
Ya en el escaparate de la librería localizaste la portada con el título que buscabas. Siguiendo esa huella visual te abriste paso en la tienda a través de la tupida barrera de los Libros Que No Has Leído que te miraban ceñudos desde mostradores y estanterías tratando de intimidarte. Pero tú sabes que no debes dejarte acoquinar, que entre ellos se despliegan hectáreas y hectáreas de los Libros Que Puedes Prescindir de Leer, de los Libros Hechos Para Otros Usos Que La Lectura, de los Libros Ya Leídos Sin Necesidad Siquiera De Abrirlos Pues Pertenecen A La Categoría De Lo Ya Leído Antes Aun De Haber Sido Escrito. Y así superas el primer cinturón de baluartes y te cae encima la infantería de los Libros Que Si Tuvieras Más Vidas Que Vivir Ciertamente Los Leerías También De Buen Grado Pero Por Desgracia Los Días Que Tienes Que Vivir Son Los Que Son. Con rápido movimiento saltas sobre ellos y caes entre las falanges de los Libros Que Tienes Intención de Leer Aunque Antes Deberías Leer Otros, de los Libros Demasiado Caros Que Podrías Esperar A Comprarlos Cuando Los Revendan A Mitad de Precio, de los Libros Idem De Idem Cuando Los Reediten En Bolsillo, de los Libros Que Podrías Pedirle A Alguien Que Te Preste, de los Libros Que Todos Han Leído, Conque Es Casi Como Si Los Hubieras Leído También Tú.
Eludiendo estos asaltos, llegas bajo las torres del fortín, donde ofrecen resistencia los Libros Que Hace Mucho Tiempo Tienes Programado Leer, los Libros Que Buscabas Desde Hace Años Sin Encontrarlos, los Libros Que Se Refieren A Algo Que Te Interesa En Este Momento, los Libros Que Quieres Tener Al Alcance De La Mano Por Si Acaso, los Libros Que Podrías Apartar Para Leerlos A Lo Mejor Este Verano, los Libros Que Te Faltan Para Colocarlos Junto A Otros Libros En Tu Estantería, los Libros Que Te Inspiran Una Curiosidad Repentina, Frenética Y No Claramente Justificable.
Hete aquí que te ha sido posible reducir el número ilimitado de fuerzas en presencia a un conjunto muy grande, sí, pero en cualquier caso calculable con un número finito, aunque este relativo alivio se vea acechado por las emboscadas de los Libros Leídos Hace Tanto Tiempo Que Sería Hora de Releerlos y de los Libros Que Has Fingido Siempre Haber Leído Mientras Que Ya Sería Hora De Que Te Decidieses A Leerlos De Veras.Te liberas con rápidos zigzags y penetras de un salto en al ciudadela de las Novedades Cuyo Autor O Tema Te Atrae. También en el interior de esta fortaleza puedes practicar brechas entre las escuadras de los defensores dividiéndolas en Novedades De Autores O Temas No Nuevos (para ti o en absoluto) y Novedades De Autores O Temas Completamente Desconocidos (al menos para ti) y definir la atracción que sobre ti ejercen basándote en tus deseos y necesidades de nuevo y de no nuevo (de lo nuevo que buscas en lo no nuevo y de lo no nuevo que buscas en lo nuevo).

Todo esto para decir que, recorridos rápidamente con la mirada los títulos de los volúmenes expuestos en la librería, has encaminado tus pasos hacia una pila de Si una noche de invierno un viajero con la tinta aún fresca, has agarrado un ejemplar y lo has llevado a la caja para que se estableciera tu derecho de propiedad sobre él.

Calvino, I.: Si Una Noche De Invierno Un Viajero; Madrid, Siruela, 1995

RESEÑAS

Con esta extensa cita, que tiene su operatividad o eso espero, quisiera enmarcar los libros que me dispongo a reseñar:
-1) Steiner, G.: Después de Babel. Aspectos del Lenguaje y la Traducción; Fondo de Cultura Económica, México, 1995(2ª edición); traducción de Adolfo Castañón y de Aurelio Mayor.
-2) Steiner, G: Presencias Reales. ¿Hay algo en lo que decimos?; Ediciones Destino, Barcelona,1998 Sólo añadir que ambos textos pueden ser incluidos en las categorías: Libros Ya Leídos Sin Necesidad Siquiera De Abrirlos Pues Pertenecen A La Categoría De Lo Ya Leído Antes Aun De Haber Sido Escrito. Y los Libros Que Todos Han Leído, Conque Es Casi Como Si Los Hubieras Leído También Tú. Si echáis un somero vistazo a los comentarios producidos por ambos textos a lo largo de los años, podréis comprobar que las generalizaciones prefabricadas abundan para mayor gracia de los pecadores que aún no los han leído; la suerte de tener a mano dichas generalizaciones se muestra bien a las claras: el alejamiento de los textos que se ocultaran bajo dichas estructuras. Así pues no cabe leerlos sino sólo apuntalarlos, volviendo superflua la lectura de las obras mismas. Señalo, una vez más, este querido lugar común porque es uno de los argumentos centrales de ambos textos; y apoyándome en un consejo de Nabokov, voy a fijarme en los detalles, en las soleadas insignificancias.

Títulos
Como no podía ser menos el gran tragediante(Steiner, como gustaba de llamarlo a Guillermo Cabrera Infante; eligió sendos conceptos teológicos.Por un lado, la referencia a la maldición bíblica; por otra, el tan traido y llevado, al menos en el ámbito de la escolástica, tema de la presencia real de Jesucristo en la ceremonia de la Eucaristía. Sin embargo, tanto la referencia a Babel como a la presencia real están teñidas de mito trágicos, me explico: en el primer caso, la maldición enviada por Dios para impedir que los hombres se entendieran entre sí, no es considerado como el factor desencadenante de la incomprensión general, sino tan sólo el punto álgido, por simbólico, de dicha situación; esto es: "el asunto Babel confirmó y exteriorizó la tarea interminable del traductor, no la inició".Por otro, el concepto de presencia real remite al deseo de dejar de mentir; creer que una palabra puede tomar el lugar de aquello que designa es un engaño, porque las sustancias contienen verdades inaccesibles para las palabras que no pueden ser reconducidas hacia ellas; sin embrago, cualquier enunciado que tenga como referente la experiencia es siempre un "decir con otras palabras" y sólo dentro del sistema de lenguaje podemos construir o reconstruir, cuyo correlato en la realidad externa, extramental, es la posibilidad: las cosas pueden ser o dejar de ser; lógica referencial binaria que Steiner moteja de inflexible y brutal.
Las objeciones las coloca el propio Steiner en sendos subtítulos: Aspectos del Lenguaje y la Traducción para Babel; y la pregunta lacerante: ¿Hay algo en lo que decimos? colocando en cursiva el "en" para el segundo.

Contenidos de las obras

DESPUÉS DE BABEL
1) COMPRENDER COMO ACTO DE COMUNICACIÓN En el primer capítulo intitulado: la comprensión como traducción; Steiner toma como punto de partida para su reflexión la isguiente cita shakesperiana: "¿Y dónde están, cuáles son los confines de lo que es pertinente de lo que no lo es?". Esta referencia a la pertinencia le permite desplegar toda una serie de preguntas y vías interpretativas de textos clásicos de la literatura inglesa, de la que es un gran conocedor. Algunas de las preguntas impertinentes que plantea
son: -supuesto inicial: ¿a qué debemos dar más importancia al enfrentarnos con un texto para traducirlo y comprenderlo-como veremos más adelante ambos procesos son el mismo, llegando incluso a definir la comprensión como una especie de traducción intralingüística-)?
-¿a la sintaxis?
-¿al glosario?
-¿vocabulario específico? ¿elementos históricos? ¿estructuras interpretativas? ¿aspectos culturales?, etc...
De este modo enfrenta el problema de la estrecha relación que existe entre cultura y lenguaje. Muchos de los vocablos que están presentes en las obras citadas, perviven en el inglés contemporáneo pero es feecuente observar que el sentido que portan es bien distinto del que tenían en el marco general de la cultura que los generó. "Cualquier lectura profunda de un texto salido del pasado de la propia lengua y literatura constituye un acto múltiple de interpretación. La gran mayoría de las veces este acto es apenas esbozado, o bien ni siquiera es conscientemente reconocido". En este sentido afirma Calvino en su "Por qué leer a los clásicos", que toda lectura de un clásico es en realidad una relectura, cabe preguntarse si no es también una actualización de todo lo referido en las preguntas impertinentes. Por no impacientar, al personal lector de esta reseña, diré que la lectura total de un texto es infinita y esto casa con la primera de las definiciones que sobre el concepto clásico nos legó Calvino: "los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: Estoy releyendo..." y nunca "Estoy leyendo...". Es más pueden incidir, las diversas relecturas, en los modos en que las distintas culturas y épocas históricas normalizan o instituyen las relaciones posibles entre palabras y objetos, entre el significado declarado y las interpretación literales.
¿De dónde parte Steiner al hablar de las relaciones entre palabra y objeto?
Implícitamente de Quine y de modo explícito y más general, de Sapir-Whorf; invirtiendo así la tradicional relación entre lenguaje y cultura: el lenguaje no es simplemente un mero instrumento utilizado para expresar un contenido elaborado de forma autónoma por la cultura; más bien al contrario, las diversas estructuras lingüísticas son la condición de posibilidad de diferentes estructuras intelectuales y viceversa; hasta el punto de que no es posible imaginar la interpretación de un texto obviando las coordenadas culturales en las que fue generado. La pregunta fundamental que va a trazar siguiendo lo expuesto es la siguiente: ¿qué es leer?

Nota marginal: a los posibles lectores de esta ¿reseña?. Creo que me he pasado ya de largo del espacio acordado. No obstante, si os interesa que continúe con esta cosa - que personalmente me apasiona- . Sacaré tiempo y lo haré con mucho gusto.

Samuel Izquierdo

Primera semana: Roxana Kreimer y Gerardo Primero

Primera semana: Roxana Kreimer y Gerardo Primero Bueno. Parece que hemos acabado la primera semana de trabajo del curso Usos prácticos de la Filosofía en los centros docentes en el CEP de Sevilla. Hemos estado hablando con Roxana Kreimer sobre su modo de hacer café... filosófico, sobre su manera de enfocar la orientación o asesoría filosófica. Hemos estado hablando con Gerardo Primero sobre las relaciones entre el asesoramiento/consejería/orientación filosóficos y las psicoterapias, sobre su modo de enfocar la terapia cognivo-conductual. Han salido en sus exposiciones y en las conversaciones muchos temas interesantes, muchas ideas...

Invitamos a las personas que asistieron a las sesiones del curso a comentar aquí lo que oyeron o lo que les sugirió lo que oyeron. Podemos continuar la conversación entre nosotros...

Invitamos a cualquiera que lea este post y esté interesado en estas cuestiones a participar, comentar, responder a los comentarios...

Un saludo.

CP

¿Qué va a pasar con la Filosofía y la Ética?

¿Qué va a pasar con la Filosofía y la Ética? Hoy voy a ser alarmista. Creo que me lo he ganado. He leído ya gran parte del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación. He leído algunas intervenciones de profesorado de Filosofía en distintos foros...
Me pregunto: ¿qué va a pasar con la Filosofía y la Ética en el nuevo Sistema Educativo Español?
El Anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación establece en su Artículo 24 que en los cursos primero, segundo y tercero de la ESO todos los alumnos cursarán las materias siguientes: ciencias de la naturaleza, educación física, geografía e historia, lengua castellana y literatura y lengua cooficial, si la hubiere, y su literatura, lengua extranjera y matemáticas. Y que, además, en al menos uno de estos tres primeros cursos todos los alumnos cursarán las materias siguientes: educación para la ciudadanía, educación plástica y visual, música y procesos tecnológicos e informáticos. En su Artículo 25 plantea que en el cuarto curso todos los alumnos deberán cursar las materias siguientes: educación física, educación para la ciudadanía, geografía e historia, lengua castellana y literatura y lengua cooficial, si la hubiere, y su literatura, matemáticas y primera lengua extranjera. Sobre la Ética tal como la conocemos no se dice nada.
Copio el Artículo 34:
"Organización.
1. Las modalidades del bachillerato serán las siguientes: a) Artes b) Ciencias y Tecnología c) Humanidades y Ciencias Sociales
2. El bachillerato se organizará en materias comunes, en materias de modalidad y en materias optativas.
3. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá la estructura de las modalidades, las materias específicas de cada modalidad y el número de estas materias, así como el de optativas, que deben cursar los alumnos.
4. Cada una de las modalidades podrá organizarse en distintas vías que serán el resultado de la libre elección, por parte de los alumnos, de materias de modalidad y optativas. Estas vías facilitarán una formación especializada de los alumnos para su incorporación a estudios posteriores o a la vida activa.
5. Cuando la oferta de modalidades y vías en un centro quede limitada por razones organizativas, las Administraciones educativas dispondrán lo necesario para que los alumnos puedan cursar alguna materia en otros centros o mediante la modalidad de educación a distancia.
6. Las materias comunes del bachillerato contribuirán a la formación general de los alumnos. Las de modalidad y las optativas les proporcionarán una formación más especializada, preparándolos y orientándolos hacia estudios posteriores y hacia la actividad profesional.
7. Las materias comunes del bachillerato serán las siguientes:
Ciencias para el mundo contemporáneo (en las modalidades a y c).
Educación física.
Educación para la ciudadanía.
Filosofía (en la modalidad b).
Historia de España.
Lengua castellana y literatura y lengua cooficial, si la hubiere, y su literatura. Lengua extranjera.
8. Corresponde a las Administraciones educativas la ordenación de las materias optativas. Los centros establecerán la oferta de estas materias en su proyecto educativo.
9. El Gobierno regulará el régimen de reconocimiento recíproco entre los estudios de bachillerato y los ciclos formativos de grado medio a fin de que puedan ser tenidos en cuenta los estudios cursados aun cuando no se haya alcanzado la titulación correspondiente."
Como véis, la Filosofía deja de ser común en todos los bachilleratos y pasa a ser común en unpo solo de ellos, hay una "Filosofía para letrar a los científicos" y una asignatura de Ciencias para "cientificar a los letrados y artistas", insistiendo en una división ciencias/letras y artes un tanto arcaica.
No se habla nada aún de asignaturas de modalidad ni de asignaciones de materias a especialidades (¿quién dará la Educación para la ciudadanía de la ESO?).
Estamos en un tiempo de espera, pero yo no veo claro que el papel que se va a asignar a la Filosofía y la Ética en el nuevo sistema educativo sea el deseable y el que corresponde a sus potencialidades educativas.
Me parece que hay que reflexionar sobre el futuro y, sobre todo, PREGUNTAR, SUGERIR, PLANTEAR CUÁL CREEMOS QUE DEBE SER EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA Y DE LA ÉTICA... NUESTRO PAPEL.
Carlos

Nueva etapa...

Nueva etapa... Ya hemos cerrado un ciclo. Ahora, cada mochuelo a su olivo, pero mandándonos señales, comenzamos un nuevo modo de trabajar.
Voy a abrir un tema nuevo en esta weblog: "Dinámica del Grupo de Trabajo". Ya no hay dinámica del curso, ya se acabó el curso. Vamos al futuro.
Un abrazo a todas y todos los que nos habéis acompañado estos días.
Un saludo a todos y todas los que os quedáis para crear el Grupo.
Carlos

Nueva etapa...

Nueva etapa... Ya hemos cerrado un ciclo. Ahora, cada mochuelo a su olivo, pero mandándonos señales, comenzamos un nuevo modo de trabajar.
Voy a abrir un tema nuevo en esta weblog: "Dinámica del Grupo de Trabajo". Ya no hay dinámica del curso, ya se acabó el curso. Vamos al futuro.
Un abrazo a todas y todos los que nos habéis acompañado estos días.
Un saludo a todos y todas los que os quedáis para crear el Grupo.
Carlos

Hoy termina el curso...¡buaaa!

Hoy termina el curso...¡buaaa! Bueno, chicos (y chicas), hoy terminan las jornadas "La filosofía dentro del aula... y fuera de ella" que ha organizado el CEP de Sevilla por culpa del blogobicuo Carlos Portillo. Ya por fin podremos dormir la siesta los martes y los jueves. Bien.
Ahora a ver si este curso que tanta satisfacción personal y profesional me ha reportado cuaja en alguna cosa más permanente. Eso espero. Hasta la próxima. Nos vemos en el "gedifffff"-o-lo-que-sea.
P.D. Y no olvidéis supervitaminaros y mineralizaros.
Gabriel