Blogia
DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

Educación

Filósofos en huelga

(Diario El Mundo)

ENCIERRO EN LA COMPLUTENSE

Filósofos en huelga ’a la japonesa’

Actualizado jueves 17/04/2008 18:33
MARIO VICIOSA

MADRID.- Funcionarios de Justicia, trabajadores del transporte, de la sanidad... y ahora, los filósofos. Nueva huelga en Madrid de «un servicio público» a cargo, esta vez, de estudiantes y profesores de la Universidad Complutense y la Plataforma en Defensa de la Filosofía y la Educación Pública. Sus movilizaciones, no obstante, tienen un matiz: se han declarado en huelga ’a la japonesa’. En una fábrica esto significaría producir más de lo asumible para la empresa. En la Universidad «pensar nunca es un exceso». Pero lo hacen fuera de horas lectivas o cuando está habitualmente cerrada la facultad.

Desde el pasado lunes, parte de alumnado y profesorado de las facultades de Filosofía y Filología de la Universidad Complutense permanece encerrado día y noche ’produciendo’ sin parar pensamientos y palabras. Filosofía a altas horas de la madrugada encaminada, casi siempre, hacia un mismo lugar: «defender la presencia de la contenidos teóricos, científicos y filosóficos en los institutos», impartidos por licenciados de materias específicas, señala María Fernández Estrada, profesora de Filosofía.

Entre sacos de dormir, decenas de pancartas, esculturas de cartón y, sobre todo, libros, la Filosofía reivindica su espacio en una sociedad que «no puede resignarse a demandar solo una formación técnica o profesional», apunta Daniel Iraberri, estudiante de Filosofía. La última legislación, tanto a nivel nacional, como europeo, deja la puerta abierta a reducir el número de horas de Filosofía y Ética en Secundaria y Bachillerato. Además, desaparecerá el curso mediante el cual un licenciado quedaba habilitado para dar clases en el instituto, sustituyéndose por un máster. Eso «va a destruir muchísimas facultades cuya salida fundamental es la docencia», y donde había másteres específicos de investigación, apostilla Iraberri.

«La Filosofía pasa a ser la asignatura que menos horas tiene en Secundaria», concreta Fernández Estrada. Mientras que en la universidad se tiende, dicen, a ’enseñar a enseñar’. «Por ejemplo mis alumnos me preguntan por qué no hay asignaturas de Filosofía en todos los cursos».

Aunque desde la Plataforma, y en relación a las materias de Secundaria, se manifiestan contra estos aspectos de la Ley Orgánica de Educación (LOE), reclaman al gobierno de Madrid que mantenga una presencia digna de las asignaturas de Filosofía en los institutos, para lo que han iniciado una campaña de recogida de firmas. Mientras, en la Universidad, se ve con temor la desaparición del curso para el Certificado de Aptitud del Profesorado, a sustituir por un máster no destinado específicamente a licienciados y que podría ser más caro, acomodándose en cierta medida a los postulados de Bruselas.

Este viernes tienen prevista una reunión formal con el rector de la Universidad Complutense Carlos Berzosa para tratar fundamentalmente los cambios estructurales derivados de la aplicación de la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior. Pero, por ahora, la huelga a la japonesa se mantendrá de manera indefinida, sin paros parciales, ni servicios mínimos de pensamiento.

Jornadas sobre el Acceso a la Universidad

Jornadas sobre el Acceso a la Universidad

Los próximos 7 y 8 de febrero se celebrarán en Sevilla (España) las XV JORNADAS SOBRE EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD . Organizadas por la Universidad de Sevilla, están dirigidas esencialmente a tutores y orientadores de educación. Considerando que la conferencia inaugural estará a cargo de D. Javier Vidal García, Director General de Universidades en el Ministerio de Educación y Ciencia español, con el título "La Estructura de los Estudios Universitarios", quizás debiéramos estar atentos los que nos dedicamos a impartir clases de Filosofía ya que, al fin y al cabo, nuestra tarea en la enseñanza actual está indisolublemente ligada a los planes de estudio que diseñen nuestros "queridos" políticos.

Jose L. Navarro

 

  

Informe PISA 2006

Ha salido ya el Informe PISA 2006 (texto en inglés). Y parece ser que los alumnos españoles no salen muy bien parados, y aún menos los andaluces (ver el informe del INCE sobre el PISA 2006). La correlación entre el el nivel sociocultural de la familia (número de libros en el hogar, estudios de la madre, orientación científica de los padres...) y la puntuación obtenida es muy alta. En Andalucía habría que añadir como factor el número elevado de alumnos repetidores. (Para más información sobre informes anterioes, pulsa aquí. Para conocer el marco teórico, pulsa aquí).
A. Muñoz Molina ha escrito un artículo en El País muy intersante al respeto: "El libro ilimitado", donde destaca el papel de la escuela a la hora de generar lectores, especialmente entre las clases más desfavorecidas (como es su caso).
.
G.A.

La filosofía como escuela de libertad

La filosofía como escuela de libertad

La UNESCO ha publicado un informe que describe la situación actual y las perspectivas futuras de la enseñanza de asignatura de la filosofía en el mundo (teniendo muy en cuenta las innovaciones didácticas del movimiento de la Filosofía para Niños (y sus derivados) y de las nuevas prácticas filosóficas francesas. El informe es una actualización de un inform parecido que encargó la UNESCO en 1994 a Pol-Droit en el que se analizó la relación entre la enseñanza de la filosofía y los sistemas democráticos en más de sesenta países y que tuvo como resultado el Manifiesto por la filosofía. Casi quince años después, se ha intentado reflejar la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo a través de un estudio en el que han colaborado múltiples investigadores de todo el mundo.
El informe se titula "FILOSOFÍA: UNA ESCUELA DE LIBERTAD" y está disponible en inglés y francés. Se está preparando una traducción al español.
G. A.

Entrevista a Claudio Naranjo:

Entrevista a Claudio Naranjo:

¿Por qué es tan difícil cambiar el sistema educativo?

"El sistema educativo sufre una notable inercia burocrática. Además, el mercado de trabajo es caníbal y la Academia prostituye a los educadores".

¡Pobrecitos! Nadie los quiere.

"No los quieren los padres, ni los niños... La sociedad no les venera como veneraría a un verdadero educador. Sufren enfermedades psicosomáticas, depresiones, bajas laborales..."

¿Qué diantre ocurre?

"Que la educación no educa: es un fraude. Te vende grandes conceptos, pretende enseñarte cuál es el secreto de la vida... y luego no aporta más que hechos científicos, cuando lo que necesita un niño es conocerse a sí mismo."

¿Qué tiene de malo el álgebra?

"Lo malo es educar sin amor. Los niños se rebelan contra una educación que se les vende "por su propio bien", pero que distrae de las cosas verdaderamente importantes de la vida."

¿Y qué debería enseñarse en clase?

"Virtud, en el sentido griego. Y autoconocimiento. Y sed de búsqueda. También podemos preguntarnos cómo enseñar."

Usted dirá, profe

"Somos seres tricerebrados. La neurociencia nos enseña que tenemos un cerebro racional, otro afectivo y otro instintivo. La educación debería contribuir a armonizar esas tres partes. Se pretende que el niño renuncie a su instintividad, que se esté quieto."

El amor tampoco cabe en clase

"Y es una pena. Cultivar el amor es fundamental. La falta de afectividad en la relación entre el maestro y su discípulo es una fuente de neurosis. También hay que amarse a uno mismo, y eso no está bien visto."

Los seres humanos estamos sedientos de amor y...

"Hay una enorme sed metafísica insatisfecha y vivimos rodeados de una poderosa industria de distracciones que nos impide abordarla. Lo importante es conectarse con ese vacío y no llenarlo con lo primero que encontremos."

¿Cómo evaluaríamos a los alumnos en su escuela ideal?

"Las cosas que de verdad interesan se aprenden por amor al conocimiento, y no por miedo al suspenso. Los exámenes matan la enorme curiosidad de los niños. Y lo aprendido a la fuerza se olvida enseguida."

Hoy se habla mucho de educar en valores

"Educar en la virtud no es algo que se pueda hacer con prédicas. Si un profesor no es libre, no puede enseñar libertad. El niño aprende de lo que uno es, no de lo que uno dice."

¿Cuál es nuestra mayor resistencia al cambio?

"La religión del mercado. Se enseña a los niños a ser productivos, a ocuparse mucho del dinero. Es se traduce en un empobrecimiento del alma."

¿Cómo anda de esperanza?

"Edgar Morín me confió una vez que quizás el gran desastre que se avecina sirva para cambiar nuestra conciencia."

No me asuste.

"A veces, ante una gran tragedia, la gente abre el corazón. El cambio climático hará la vida más difícil. La sociedad deberá cambiar o sucumbir. Pienso en qué futuro les espera a nuestros nietos. Por ello la educación es mi mayor esperanza."


(Entrevista a Dr. Claudio Naranjo por David Barba en el diario La Razón (Viernes, 23 de noviembre de 2007)

Antonio Pino

A un maestro le debe gustar más aprender que enseñar

Leído en Cambalache 3,14. Allí hay un pequeño debate al respecto.
Pr.Port.

¿Cuál es la función del profesor en la era de Internet?

¿Cuál es la función del profesor en la era de Internet?

Umberto Eco ha escrito recientemente un artículo con este título en La Nación, "¿De qué sirve un profesor?" donde reflexiona sobre la función del profesor en la era de Internet (el año pasado publicó otro muy jugoso también sobre divulgación filosófica: "La filosofía en el tocador". El artículo arranca de una anécdota curiosa: un estudiante que le dispara a bocajarro -y sin anestesia- a su profesor lo siguiente: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?". Según Eco, " el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera". Internet encontramos casi todo, "salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información. Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).". El filósofo italiano termina diciendo que "el problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber".
G.A.

¿Realidad o ficción?

¿Realidad o ficción?

G. A.

El papel de los sentimientos en Educación (respuesta a Antonio)

El papel de los sentimientos en Educación (respuesta a Antonio)

Antonio, creo haber mostrado con claridad en varias ocasiones las bases afectivas de la conducta humana, incluyendo las relacionadas con el conocimiento. No hay educación posible, por tanto, que descuide esas raíces de lo que somos.
Pero una cosa es eso y otra admitir que el abordaje directo que pone a los sentimientos como objetivos, como contenidos (actitudinales, procedimentales, conceptuales) y como principal criterio de evaluación (y de promoción y de titulación) sea el único posible o el mejor.
Más nos valdría recordar cómo se exaltaban los valores emotivos de la mujer (sensibilidad, instinto maternal, ternura...) para recluirla a una condición de inferioridad. ¿No pasará algo parecido hoy con los alumnos de barriada marginal fetichizando sus costumbres, su entorno, sus formas de expresión?
Hablas de cómo las nuevas pedagogías han incorporado elementos emocionales y "cordiales". No conozco a Noddings, pero desde luego nada tiene que ver la pedagogía de Freire con la que se critica en la fábula. Es más, estoy convencido de que la pedagogía objeto de la sátira fabulada cercena las posibilidades de una verdadera educación afectiva sana. Por muchos motivos en los que prefiero no detenerme ahora (para evitar además un síncope gabrielino). Es un bonito tema para discutir.
Mi inhibición actual no me impide invocar al maestro Ferlosio para que desvele algunos de esos motivos. Se trata de una columnita publicada en El País y se titulaba Fuera papás. Defiende que la educación anterior atendía mejor las necesidades afectivas del adolescente.

Manifiesto por un Nuevo Bachillerato

Manifiesto por un Nuevo Bachillerato

Desde Boulesis , en Castilla y León (Miguel,felicidades por la calidad y el volumen de tu trabajo, eres un referente para todos nosotros) se está promoviendo la firma y el envío de un Manifiesto por un nuevo modelo de Bachillerato, en consonancia con el Manifiesto propuesto desde Sevilla.
Creo que habría que coordinar esfuerzos para ser más efectivos, ¿no os parece?. G. Arnaiz


Incluimos el texto del Manifiesto de Sevilla:

FILOSOFÍA PARA EL PUEBLO. NO HAY DEMOCRACIA SIN FILOSOFÍA.

Desde hace un par de décadas en nuestro país existe un pertinaz intento por minusvalorar, recortar o desfigurar la enseñanza de la Filosofía.
Ahora que se le anexa “Ciudadanía” a su denominación (en 1º de bachillerato y en Ética en 4º de la ESO) y se plantea guillotinar aún más su magra asignación lectiva, consideramos que es el momento de manifestar públicamente nuestra rotunda discrepancia, a partir de las siguientes razones:

1. La democracia y la Filosofía comparten fecha y lugar de nacimiento: la Grecia del siglo VI a. C. No se trata de una alineación azarosa, sino de dos caras de una misma aspiración: la de fundamentar en la razón dialógica la convivencia humana y la explicación de cualquier acontecimiento.
2. La antigua democracia ateniense acuñó el bellísimo término de isegoría, “igualdad en el ágora”, es decir, igualdad en el uso de la palabra libre. Una ciudadanía incapaz de comprender razones ni de forjar opiniones propias queda a merced del lenguaje hipnóticamente dulzón de los demagogos. Por eso, no es educación democrática aquella que no otorga el arma cultural de la palabra libre.
3. El vínculo entre enseñanza filosófica e ideales democráticos ha sido manifestado en numerosas ocasiones por organismos de prestigio. De manera muy sumaria:
a. En 1995 se promueve la Declaración de París en favor de la Filosofía en la que se expresa el derecho de poder estudiarla en cualquier país del mundo, debido a que “estimula la apertura mental, la responsabilidad civil, el entendimiento y la tolerancia entre las personas y grupos”; asimismo, “al inducir a la independencia de criterio, la reflexión y la resistencia a las diversas formas de propaganda, prepara a todas las personas a asumir sus responsabilidades ante las grandes cuestiones del mundo contemporáneo, especialmente en el plano ético”.
b. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas manifiesta que “no hay sustituto posible de la Filosofía en una educación orientada a la responsabilidad racional de los sujetos”.
c. Muy especialmente, la UNESCO ha insistido en la ubicación de la Filosofía como “médula misma del saber humano” así como bagaje indispensable de los ciudadanos libres.
4. Las apelaciones a la paz, al diálogo de civilizaciones, al respeto y a la tolerancia se convierten en meros eslóganes vacíos si no se apoyan en sólidos cimientos filosóficos. Como expresa la propia UNESCO, “la reflexión y el análisis filosóficos están innegablemente vinculados al establecimiento y mantenimiento de la paz”; “la Filosofía es una escuela de libertad”, así como “una escuela de solidaridad humana y una base para un mejor entendimiento y respeto mutuos, que son elementos fundamentales para fomentar el diálogo entre las civilizaciones” (Declaración de la UNESCO en favor de la Filosofía, 2005).
5. No es posible cumplir mínimamente los objetivos de la enseñanza filosófica con un bachillerato de dos años (el más exiguo de toda Europa). Ni tampoco bajo la “tutela” de principios psicopedagógicos que parecen diseñados para garantizar la dilución de todo contenido académico que alcance un mínimo nivel. En este sentido resulta urgente una revisión a fondo de los fundamentos teóricos y de las políticas que han llevado a la enseñanza pública a una profunda crisis, la cual está repercutiendo de manera negativa en la aspiración de articular una sociedad justa, intelectualmente preparada y democráticamente madura.
6. En España se ha impuesto una manera de entender la transmisión de los valores a partir de un modelo de adoctrinamiento. Más allá de la implementación (que es una de las palabras pedagógicas de moda) del repertorio de tópicos bienpensantes, a la Filosofía sólo se le asigna un papel “doxológico”: fomentar las opiniones bajo el principio, supuestamente democrático, de que todas valen lo mismo y deben ser respetadas por igual. Frente a esta situación manifestamos:
a. Que sólo el derecho a opinar es respetable y no el contenido de lo opinado. La Filosofía constituye el mejor procedimiento para iniciarse en el arte de la dialéctica y la confrontación crítica de opiniones, cimientos de un sistema democrático, plural y abierto.
b. Que la meta de una educación humanista es constituir, a través del conocimiento, un sujeto autónomo capaz de formar valoraciones propias, y no injertar a los alumnos aquello que los poderes públicos deciden que deben creer.
c. Que la democracia no es solamente un sistema de toma de decisiones por mayoría, sino que implica el compromiso insoslayable con determinados valores. A la Filosofía le corresponde asumir la fundamentación racional de éstos. Por eso es el saber educativo por excelencia. Impedir u obstaculizar esta función supone socavar directamente las posibilidades de convivencia democrática.
d. De acuerdo con lo anterior, la Educación para la Ciudadanía puede ser un complemento, pero nunca un sustituto de la reflexión filosófica (ni en el ámbito ético, ni en el político, ni en ningún otro).
e. España padece los niveles más bajos de asociacionismo de toda Europa. No es necesario señalar las causas históricas de esta ausencia de tejido social, pero éstas no explican el inmovilismo actual. Establecemos una conexión directa (que no excluye otras) entre la paupérrima sociedad civil española y el muy deficiente sistema educativo, que no concede apenas oportunidad para que la Filosofía despliegue su aptitud de forjar ciudadanos libres y responsables.
7. La Filosofía concede las capacidades para pensar y emitir juicios críticamente, para entender y cuestionar el mundo, para reflexionar sobre los valores y sus principios, para alentar el autoconocimiento y la madurez personal. Por eso debe corresponderle un papel medular en el sistema educativo. Proyectos como el de Filosofía para niños han mostrado que esta pretensión no es utópica: el aprendizaje de hábitos rigurosos de pensamiento es realmente posible desde las primeras edades. Por otra parte, movimientos espontáneos como los cafés filosóficos o los talleres de Filosofía conectan con una necesidad de la población de profundizar en el conocimiento de la realidad y, por tanto, de cuestionar la manera cómo se presenta a menudo ésta.
8. Constituyen síntomas inequívocos de la inercia loguicida instaurada en los poderes públicos, el escasísimo número de plazas para profesores de Filosofía en la enseñanza secundaria que se convocan cada año (en Andalucía todavía no ha habido ninguna convocatoria de esta especialidad en el siglo XXI) y el descenso espectacular en la matriculación de alumnos en las Facultades del ramo.

De acuerdo con todo lo anterior, SOLICITAMOS a las instituciones que en cada caso correspondan lo siguiente:
1. Instaurar un bachillerato de al menos tres años.
2. Recuperar el conocimiento como eje de la enseñanza. Eso exige un replanteamiento radical de los principios psicopedagógicos que han dominado las leyes educativas en los últimos 20 años.
3. Revocar la liquidación, ejecutada por la vía de hecho, de las Enseñanzas Medias, que han quedado sin apenas espacio entre la enseñanza básica (extendida hasta el final de la ESO) y la especialización que rige toda enseñanza posterior.
4. De acuerdo con la Declaración de París en favor de la Filosofía, “nombrar explícitamente con la palabra `Filosofía´” la enseñanza de ésta. En consecuencia, retirar toda yuxtaposición, conjunción o disyunción con la Educación para la Ciudadanía, que genera una perniciosa ambigüedad y, seguramente, solapa un modo de aminorar la exigencia académica inherente a la Filosofía.
5. Conceder una asignación horaria que permita cumplir dignamente los objetivos de la Filosofía de 1º de bachillerato y de la Historia de la Filosofía en 2º: cuatro horas semanales.
6. Estudiar la manera de implantar la enseñanza filosófica en la enseñanza primaria y en la secundaria obligatoria, como sí están haciendo otros países (por ejemplo, a través de enfoques similares al de Filosofía para Niños): contenidos idóneos, metodologías, preparación y selección del profesorado, etc.
7. Fomentar el desarrollo de planteamientos didácticos innovadores que tengan como finalidad divulgar más y mejor los contenidos filosóficos (y no meramente entretener o proporcionar cierta “cosmética cultural”). Dada la estrechísima conexión entre los contenidos y los medios de transmisión, esta tarea sólo puede recaer en especialistas de Filosofía.
8. Respaldar aquellas iniciativas que contribuyan a popularizar la Filosofía y sus técnicas de debate, puesta en común, y sometimiento a crítica de las ideas: cafés filosóficos, talleres de filosofía, premios de ensayo filosófico, etc.


Asociación Educación para la Democracia.

El arquero

El arquero

Somos como arqueros y tenemos un blanco. Ese blanco es la vida que queremos vivir, el bien que se persigue por sí mismo. Eso dice Aristóteles, comenzada su Ética a Nicómaco.

Antes de disparar, piensa la trayectoria idónea, eleva el mástil, hasta una altura justa tensa con proporción la cuerda, con tacto sumo y delicado suelta la presa de tus dedos.

Pues cuál es esa vida y cuál es ese bien sin investigación no puede asegurarse.

¿Qué pasa en nuestro mundo? ¿Por qué no se ha entendido la lección de Aristóteles? ¿Por qué quiere acabarse con la investigación? ¿Por qué dejar a ciegas al arquero?

Luis Fernández Navarro

Savater censurado en El país (EpC, y IV)

Savater censurado en El país (EpC, y IV)

La noticia merecía su espacio propio.
Savater, según nos cuenta Espada en su blog, ha sido censurado en El país, que ha rechazado publicar su artículo "Casa Tomada", fenómeno que no había sucedido en treinta años, desde que el filósofo comenzó a escribir para el periódico, en 1976 (aquel intelectual anarcoide, alevín de García Calvo y devoto de Ciorán), precisamente con un artículo crítico con el nacionalismo vasco: "Los nacionalistas o el destierro como estilo".

Yo tenía ganas de escribir una mini-reseña sobre su libro "La vida eterna", pero va a tener que ser para otro día, pues esta noticia de actualidad es mucho más trascendental -por su anomalía- y más preocupante -por lo que anuncia o confirma-.

Manifiesto a favor de la filosofía (EpC ,y II)

Manifiesto a favor de la filosofía (EpC ,y II)

El incombutible Estacio, (deberíamos dedicarle un día algún post en exclusiva, aunque se merece varios) además de sus múltiples actividades, como escribir libros (Ocho filósofos) y fundar editoriales (Letra Áurea), está organizando este domingo un acto con otros compañeros (entre ellos, nuestro querido Jesús Baroni, coautor también con el anterior de otro libro importante en nuestra disciplina sobre análisis de textos filosóficos) en defensa de la filosofía. Para ello, reunirá a un grupo de eminentes pensadores sevillanos para este domingo, 20 de mayo de 2007, (mañana) a las cinco de la tarde sobre la paupérrima situación de la filosofía que parece que se avecina (¿aún más, se preguntarán algunos ingenuos?) con la aprobación de los nuevos decretos educativos, donde parece que se quiere reducir la enseñanza de la "filosofía ciudadanil" (pues la filosofía de primero queda subordinada a los contenidos ciudadanos: otra vez sierva, otra vez chacha, otra vez con la fregona) y de la historia de la filosofiá a dos miserables horas semanales. Indignante.
En este evento, los asistentes piensan leer y aprobar un Manifiesto titulado "FILOSOFÍA PARA EL PUEBLO. No hay democracia sin filosofía" con el que se pretende sensibilizar a la población, los medios y si es posible nuestra menesterosa clase política.
Esperemos que sirva para algo

El nuevo bachillerato: nuevas materias y nuevos criterios de promoción

En la página web de firgoa se puede leer un resumen de las innovaciones para el bachillerato:

El proyecto de Real Decreto de enseñanzas mínimas para el Bachillerato, que será debatido con las Comunidades Autónomas en la Conferencia General de Educación del próximo 24 de abril, incluye, entre otras cosas, la introducción de la nueva materia Ciencias para el mundo contemporáneo y la fusión de los cuatro bachilleratos actuales en tres: Artes, Ciencias y tecnología y Humanidades y ciencias sociales. También apuesta por la flexibilización y permite que los alumnos completen la modalidad elegida o la refuercen.

En este proyecto se exponen los contenidos de la nueva materia, Ciencias para el mundo contemporáneo, que "permitirá a todos los alumnos conocer los fundamentos de cuestiones científicas relevantes en el mundo de hoy". Esta materia tiene varios bloques temáticos: uno de contenidos comunes; “Nuestro lugar en el universo”; “Vivir más, vivir mejor”; “Hacia una gestión sostenible del planeta”; “Nuevas necesidades, nuevos materiales”; y “La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”. “Son grandes campos científicos muy cercanos a la vida cotidiana donde damos las componentes de cultura científica necesarias para entender cuales son sus fundamentos y modos de funcionamiento”, ha comentado el Secretario General de Educación.

También se habla allí de la nueva asignatura Filosofía y Ciudadanía, que “tiene contenidos de distintos ámbitos de la filosofía” y cuya novedad está en que “tiene algo más de contenidos de filosofía moral y política” según ha explicado el secretario general...

Si al profesorado de filosofía nos interesan especialmente los contenidos de estas dos materias (y quién impartirá la científica...), es de interés mucho más general otra de las novedades presentadas: la posibilidad de que el alumno o alumna que no esté en condiciones de promocionar a segundo pero que haya superado más de la mitad de las materias de primero, pueda consolidar dichos resultados y no tenga que repetir el curso en su totalidad. Con esto se pretende que este alumnado concentre sus esfuerzos en las materias no superadas y complete su jornada escolar con materias de segundo.

El 24 de abril se acerca y se habla mucho de esto, pero no tal vez no lo suficiente y no con la colectividad y la publicidad adecuada. Sería conveniente intercambiar ideas y posturas al respecto y hacerlas públicas... ¿Por qué no comenzar este diálogo en los mismos comentarios de este post?

Historia del escándalo (II): blasfemia, pornografía y... tolerancia

Historia del escándalo (II): blasfemia, pornografía y... tolerancia

Cuando Salman Rushdie publicó su libro Versos Satánicos, el ayatolah Jomeini consideró que era un libro escandaloso y blasfemo para el Islam y ordenó su persecución y muerte (algún traductor desgraciadamente la sufrió). Hace poco, unas caricaturas danesas fueron consideradas blasfemas y escandalosas por algunos musulmanes y provocaron un problema diplomático, manifestaciones, muertes y el enrarecimiento de las difíciles relaciones entre estas dos religiones y culturas. Ahora, un libro de fotografías artísticas (Sanctorum) del fotógrafo JAM Montoya publicadas en el 2003 (¿por qué salta ahora el escándalo, pues?) parece ser que han escandalizado a la sociedad española o a "algunos" que se erigen en representantes de la "moral social" de ésta. ¿Y por qué no escandalizan igualmente a estos grupos sociales otras colecciones de fotografías eróticas y escatológicas del mismo autor (pueden contemplarse en su web personal)? Y esto me recuerda también al escándalo de las recientes fotos publicitarias de la colección Junior de Armani , pues algunos (¿quiénes?) se han quejado al defensor del menor porque consideran que esas fotos inducen al turismo sexual(?), así como el escándalo por la utilización abusiva y sumisa de la mujer en un anuncio de Dolce Gabbana. Y al escándalo que en su momento provocó el fotógrafo Andrés Serrano con su fotografía Christ Piss (que adorna mi post anterior), fotógrafo que también recurrió a la sangre y al semen en algunas otras de sus instantáneas (una de las cuales sirvió de carátula para un álbum de Metálica)
.Creo que pueden propiciar un interesante debate en clase sobre la esencia de la sociedad moderna (la tolerancia como idea, que Gustavo Bueno ha analizado en su libro El sentido de la vida y que resume en este vídeo), el arte contemporáneo, la manipulación mediática de las masas y la política. El ciudadano debe ser capaz de contrarrestar este contaminación mediática y esta crispación artificial que propician los medios constantemente. ¿Estamos pasando de la sociedad pos-moderna a la "sociedad escandalizada"? ¿O es que no somos tan diferentes como las sociedades islámicas "escandalizadas"? ¿Por qué no una historia filosófica del escándalo? No puedo evitar incluir en esta reseña el reciente escándalo de la crucifixión de Madonna (vídeo).Me acuerdo también de la excelente película de Milos Forman: El escándalo de Larry Flint. Y también de la polémica que en su momento suscitó en Andalucía un videojueogo (La Matanza Cofrade) que iba a incluir el grupo de Rock Narco en uno de sus álbumes y que escandalizó tanto a un sector de la población sevillana como para demandar al creador del juego y solicitar un año de cárcel (¿qué le podrá pasar al creador de la segunda parte?. Estoy empezando a temblar, así que mejor me callo.
GA.

Breve historia del escándalo (I): Antecedentes filosóficos

Breve historia del escándalo (I): Antecedentes filosóficos

Los filósofos y los artistas han utilizado la provocación y el escándalo desde la Antigüedad como un medio de despertar las conciencias, de impactar en su auditorio, de provocarles un "electroshock" cognitivo" (algo similar al koan budista), para cuestionar y criticar las creencias establecidas, la tradición, las opiniones comunes y nuetras prejuicios más arraigados que habitualmente asumimos como verdades apodícticas e irrefutables. Poner en cuestión la doxa es uno de los trabajos básicos del filósofo. Y del profesor de filosofía. Poner en duda las "evidencias" subjetivas en que estamos (que diría Ortega) y criticarlas, comprobando si son verdaderas o falsas, verosímiles o probables, beneficiosas o perjudiciales. Y a eso se le llama capacidad crítica. Los filósofos han estado practicando esta virtud filosófica (epojé) desde tiempos inmemoriales: Recordemos que Sócrates fue condenado por no respetar los dioses griegos, fue juzgado culpable de un delito de impiedad (asebeia) y de corromper a la juventud; que Diógenes ejecutaba happeningsextraños, como pasearse de día con una linterna buscando un hombre, comer pulpo crudo, vestir como un pordiosero, o masturbarse en plena ágora como un medio de transmitir una enseñanza filosófica (Michel Onfray ha sido uno de los que mejor ha sabido interpretar el sentido filosófico de algunas de estas "anécdotas" en su libro Cinismos ), resaltando su profundidad); Aristipo escandalizó a sus contemporáneos el día que decidió vestirse y perfumarse como una mujer (Onfray también ha reivindicado su figura en otro precioso libro). Kierkegaard interpretó como nadie la escandalosa escena del sacrifico de Abraham (el cristianismo era algo escandaloso para la sociedad y la cultura romana: se consideraba a los cristianos como ateos, antropófagos y libertinos). Etc.
G.A.

Días especiales

Ayer fue uno de esos días especiales...

parece que no nos acordamos porque no hablamos de ello.

Sin embargo, en algunos centros se desarrollaron actividades especiales para recordarlo y trabajar los valores asociados a esta celebración.

En esta bitácora se nos olvidó poner algo al respecto.

¡Y MIRA QUE HACE FALTA!

Culpa de los filósofos

Culpa de los filósofos

Es cosa muy seria el lenguaje. Aristóteles no halló nada más específico para distinguirnos definitivamente. No hay parentesco con los otros semovientes que incluya el habla, animales ilógicos. Ni sociedad humana, por atrasada que parezca, que no posea una lengua compleja y eficaz.

Cierto que el mundo animal se comunica mediante rastros químicos, muecas faciales, gestos y movimientos del cuerpo, reclamos, llamadas, gemidos, advertencias… códigos naturales o no, pero todos limitados a un reducido número de mensajes. No hay sistema completo o universal de comunicación, salvo el lenguaje humano. Y su peculiaridad estriba en su recursividad: no hay límite potencial para la formación de mensajes, por eso el habla humana traspasa la barrera del “aquí” y el “ahora”.

¿Cuál es la clave del lenguaje humano? Es la gramática, un sistema de reglas de formación que tiene base innata en nuestra especie (aunque la lengua concreta sea un rasgo cultural). Nuestros primos primates son muy listos. Aunque no articulan, pueden usar vocablos de diversa forma, pero no llegan más allá de las palabras sueltas o de sus pequeñas combinaciones, y siempre para hablar de lo que tienen delante o desean obtener en el momento. Están tan lejos de la sintaxis como tan cerca de la estrecha referencialidad, que no la necesita. Así pues, la sintaxis, esa parte de la gramática que habla de secuencias correctas, de coordinaciones adecuadas y de uniones pertinentes, nos hace humanos. Humanos nos hace, pero no nos humanos hace.

Es cosa muy seria el lenguaje. Los predicados, por ejemplo, no pueden emplearse sin reglas. No pueden atribuirse fuera del ámbito en que tienen sentido. Cuando eso se hace se comete un error categorial. Tomemos un caso: no puede decirse que el pueblo francés sea católico. Y no es cuestión estadística. Es simplemente que los pueblos no tienen religión. No pueden ser católicos o anglicanos porque no tienen cerebro y en el cerebro reside la religión de las personas, únicas entidades que tienen cerebro y religión. Tampoco puede predicarse de lengua o de cultura cerca del sustantivo “nación” o “territorio”. Los territorios o las naciones no hablan, ni comen con palillos, ni bailan, ni visten, ni entretienen su ocio de forma distintiva alguna. Son los individuos quienes hablan, comen, bailan, se visten, se desvisten y juegan. No hay tampoco derechos si no son del hombre, “humanos”. Es así la sintaxis, con el orden correcto, qué le vamos a hacer.

Pero, claro, cómo dejar de hablar de caballos alados, de corceles cornudos, de águilas leonadas, del fénix inmortal; cómo evitar los cíclopes terribles, los temibles titanes, los dioses caprichosos, los lujuriosos sátiros y las hermosas ninfas. Atribuciones erróneas, sintagmas incorrectos, fuera de la verdad.

Culpa de los filósofos es, que se impusieron el deber de acabar con estas fábulas, y no lo han conseguido.

Luis F. Navarro

Sobre LEA y otras espumas

Sobre LEA y otras espumas

Empecé a leer la LEA pero el hastío me hizo desistir. Me siento Sísifo redivivo cada vez que me enfrento a la retórica inflada e insustancial de siempre. Al déjà vu y al déjà odoru.
Algunos enlaces interesantes, cómo no, en APIA:


LA LOE es la LOGSE


LOGSE versión 2.0

La LEA o el regreso de los zombies


Gráfico de la LEA

Comentarios sobre gráfico manipulado en la LEA


Y es que estos cabrones, valga el eufemismo, no se callan nada. Hace un mes presentaron su revista en Málaga y no tuvieron otra cosa que hacer un sainete a nuestra excelentísima Consejera (à trois con pedagogo y sindicalista al uso). También el Fray Josepho intervino cum mica salis para dejar constancia de su oposición al progreso tal como se entiende por aquí.
Dejo aquí sendos vínculos para curiosos impenitentes:

Romance de Fray Josepho
Sainete de Doña Cándida (grupo de teatro Deucalión)


Estacio

Dos cuestiones relevantes: calendario LOE y estatuto del funcionariado docente no universitario.

He leído en firgoa que ya está por ahí el calendario de aplicación de la LOE y el borrador sobre el que se va a trabajar para redactar el estatuto del funcionariado docente no universitario.

Ambas cosas nos competen y debemos informarnos y considerarlas.