Blogia

DIDÁCTICA de la FILOSOFÍA

La Filosofía como remedio contra el paro

La Filosofía como remedio contra el paro

La filosofía ayuda a vivir. Y ayuda a vivir mejor. Ésta es la más utilitarista de las utilidades y es la que sirve de base a su potencialidad consoladora, en la vieja tradición boeciana. ¿Sirve la filosofía para ayudar a alguien que estaba medio muerto?
Muerta su identidad social, al menos, así era cómo se veía Jean-Louis Cianni , periodista y director de comunicación de una compañía aérea liquidada en uno de estos avatares de absorciones y reconversiones a los que nos tiene acostumbrado el capitalismo moderno. Filósofo de formación, Cianni, volvió a su vieja biblioteca de filosofía, cuando el ocio forzado llamó a su puerta. Y de las meditaciones y de la búsqueda de consuelo para su situación de parado añoso (49 años) y con pocas perspectivas, surgió este libro que le ayudó a mantenerse a flote, a armarse de autoestima y a recabar unas migajas de optimismo para seguir luchando.
Cianni escribe del autoconocimiento (y de Sócrates), de la unidad del alma y el cuerpo (y de Spinoza), de las ventajas del cinismo (y de Diógenes), de la pérdida de los amigos y del tiempo (y de Schopenhauer y de Agustín), de los buenos remedios, de la indiferencia y de otras cosas varias siempre presentes en la mente del parado, del muerto social (la dirección de la conciencia, la autoestima..., y Séneca, y Montaigne etc.).
Un libro sincero, interesante, recomendable.

Luis Fernández Navarro

Tesis: TICs en Filosofía

Tesis: TICs en Filosofía

Es realmente penoso que las escasas investigaciones que se realizan en nuestro país sobre la didáctica de la filosofía casi nunca lleguen a nosotros, los profesores, los profesionales. Con ello queda truncada la labor de investigación por falta de retroalimentación y, a la vez, nos perdemos las beneficiosas aportaciones que se realizan.

Este es el caso de la tesis que Mª Pilar Cámara Serrano leyó en abril de 2006 en la Universidad Autónoma de Barcelona (Departamento de Pedagogía Aplicada) titulada El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de filosofía. Una investigación – acción en bachillerato, que puede bajarse aquí.

La investigación consiste en el análisis de los cambios que se producen en la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Filosofía de 1º de bachillerato a lo largo de un curso académico, al combinar unas metodologías didácticas tradicionales con el uso de determinadas TICs. Para llevarla a cabo se opta por la metodología cualitativa de investigación – acción.

El meollo de la investigación se encuentra en los capítulos 5 y 6, donde nos cuenta la autora el proyecto y desarrollo de la investigación.

Así que ya sabéis, los interesados en utilizar las TICs en vuestra metodología ya tenéis un apoyo fundamentado para ver las posibles mejoras que en vuestras enseñanzas y los aprendizajes de los alumnos pueden alcanzarse.

Miguel Ángel Rosa

Filochistes

Filochistes

Filoniños, filoterapia, cafefilo... y ahora filochistes. ¿Quieren una introducción divertida a la filosofía? Compren el libro de Cathcart y Klein, Platón y un ornitorrinco entran en un bar ... Sus autores, estudiantes de filosofía en el Harvard de los años 60 ("cuando los licenciados en filosofía casi se contaban con los dedos de una mano"), han ideado un acceso divertido a esta disciplina basándose en lo mucho que los chistes pueden darnos que pensar. Los hay de todos los tipos y referidos a toda clase de cuestiones relacionadas con las más diversas ramas de la filosofía: ética, teoría del conocimiento, filosofía del lenguaje, filosofía política o de la religión y, por supuesto, metafísica.
El libro está dedicado a la memoria del filósofo Groucho Marx (el hombre que dijo: “Estos son mis principios; si no les gustan, tengo otros”) y es un libro serio, después de todo. Pero no mucho.

Luis F. Navarro

Revista Diotime, nº 35

Revista Diotime, nº 35

La revista Diotime (Revista Internacional de Didáctica de la Filosofía) acaba de poner a disposición de todos en su Web el número 35.

En septiembre de 2007, tuvo lugar un simposio en la Universidad de Montpellier 3 donde se abordó la problemática de las competencias en filosofía. En este número se publican las aportaciones de Nicolas Go (La distinction procédure/processus, pour contribuer à élucider la question des compétences ), Jean-Charles Pettier (Développer des compétences pour favoriser des échanges à visée philosophique en maternelle ? L'accompagnement par fiches dans Pomme d'Api ), Audrey Bigot-Destailleur (La discussion à visée philosophique : une pratique en quête d'identité ) y Sylvie Queval (Quel paradigme pour la discussion à visée philosophique (dvp) ? l'éclairage aristotélicien). El resto se publicarán en el siguiente número.

Por su parte, en julio se celebró el noveno festival «Philo Des Champs» en Revel (Haute-Garonne), los artículos publicados hacen referencia casi exclusiva a la práctica del café filosófico: Présentation et sens du programme. Revel (Haute-Garonne), 28, 29 & 30 juillet 2007 (Jean-Philippe Blanchard), Pourquoi participer à un café-philo ? Le café-philo comme auberge espagnole (Marcelle Tozzi-Fréchou), Pourquoi vient-on dans un café-philo ? (Bruno Magret), La participation dans un café-philo : approche cognitive. (Michel Tozzi ), Approche éthique et politique du café-philo : quelle responsabilité du participant dans ces nouvelles pratiques philosophiques ? (Romain Jalabert).

El resto de artículos son los siguientes: Philosopher en classe à partir de Le bonheur selon Ninon (éditions Autrement) (Oscar Brenifier ), "Ce n'est pas parce que je pense que nous pensons, c'est parce que nous pensons que je pense" Paolo Freire (Mireille Laporte-Davin), Enseigner la problématisation, ou plutot apprendre à problématiser ? (Michel Tozzi), Philosophie, enseignement de la philosophie et savoirs, ou des sept antinomies de l'enseignement philosophique (Sylvain Sangla), Encore un effort camarades, pour l'abolition des derniers privilèges en philosophie (Claude Lupu), 7e colloque sur les Nouvelles Pratiques philosophiques. Journée mondiale de la philosophie. Unesco 14 novembre 2007

En el ámbito internacional tenemos la presencia de Suiza Quelles compétences pour un cours de philosophie de l'enseignement secondaire ? (Nathalie Frieden Markevitch), Rumanía L'étude de la philosophie à l'école : entre acceptation non critique des idées et liberté de la pensée et du discours. (Mirela et Ion Albulescu), Méjico Filosofía para niños en las escuelas públicas del estado de México, México (Valdemar Molina Grajeda, Zeida Julieta Mariaud Vergara) e Irlanda Report on a model curriculum for teaching introductory philosophy, with particular emphasis on Africa. (David Evans).

Para consultar los artículos es necesario darse de alta, gratuitamente, como usuario de la web.

Miguel Ángel Rosa

REVISTA DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS

REVISTA DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS

En esta nueva entrega de la Revista, un ejemplar doble correspondiente a los números 14 y 15 de su colección, el lector encontrará un editorial dedicado a doña Soledad Ortega con motivo de su reciente fallecimiento. Su labor pedagógica y cultural, junto a la constitución de la Fundación José Ortega y Gasset y la ordenación de su importante Archivo, son aspectos que quedan destacados, en homenaje y recuerdo de su persona.

Javier San Martín
dedica un artículo al tomo VII (1902-1925) de la nueva edición de Obras completas de Ortega y Gasset , primero de la obra no publicada en vida por su autor. Si entre los atractivos de los seis primeros tomos se encontraba la recuperación de textos, aunque publicados, “imposibles de encontrar”, destaca San Martín que este primer tomo póstumo, de más de 750 páginas, está formado por más de 300 rigurosamente inéditas, unas 250 dispersas en remotas publicaciones, y otras 180 ya incluidas en los tomos IX, X y XII de las Obras completas anteriores, todo ello en “riguroso orden cronológico”. A este servicio de reunión que facilita extraordinariamente la labor de los investigadores, se une el inestimable interés de los textos, que obliga a los estudiosos de la obra de Ortega a “revisar radicalmente” la evaluación de ese periodo de tiempo comprendido entre 1902 y 1925.

Entre los Documentos de Archivo (sección en la que la Revista pone a disposición de sus lectores material inédito), los Papeles de trabajo de José Ortega y Gasset, a cargo de Mª. Isabel Ferreiro y José Ramón Carriazo, presentan la edición de unas notas preparatorias para la conferencia “La función de la matemática en la cultura”, ofrecida por Ortega en el Ateneo madrileño el 31 de enero de 1914.

El Itinerario biográfico, preparado por Eve Giustiniani , repasa, junto a un amplio e interesante reportaje documental, las circunstancias que rodearon a las conferencias que pronunció Ortega sobre la “Idea del Teatro” en Lisboa el 13 de abril de 1946 y en Madrid el 4 de mayo del mismo año.

Este número doble reúne asimismo interesantes ensayos. El lector podrá encontrar el de Ramin Jahanbegloo , “Leyendo a José Ortega y Gasset en el siglo XXI”; un estudio sobre “La recepción de la obra de Ortega en Japón”, realizado por Satoko Tanaka; el de Antonio López Vega acerca de las cercanías y distancias de Marañón respecto a Unamuno y Ortega; el análisis de Antonio Pérez Luño sobre “Ortega y las libertades”; junto a los de Javier Crespo Sánchez, “Ortega, el final de la filosofía y la tarea del pensamiento”, y el de Pedro González Cuevas, “Las polémicas sobre Ortega durante el régimen de Franco (1942-1965)”.

La Escuela de Ortega rinde homenaje en este número a Paulino Garagorri , discípulo y editor de Ortega, fallecido este verano. Tras una breve presentación de Mª. Isabel Ferreiro, se reproduce el artículo de Garagorri, “Una convivencia póstuma”, publicado en mayo de 1983 por Revista de Occidente en homenaje a Ortega, con motivo del centenario de su nacimiento. Asimismo, con presentación de Agustín Serrano de Haro , se incluye un largo fragmento del texto “Confesiones profesionales” que José Gaos redactó recordando a sus maestros.

La sección Clásicos sobre Ortega ofrece al lector, con introducción de José Lasaga, el texto que el diplomático e historiador suizo Carl J. Burckhardt realizó a la muerte de Ortega, donde relata su grato encuentro unos años antes en París, publicado en la revista Merkur en 1955 y luego, en 1956, por Victoria Ocampo, en Sur.

Entre las reseñas, el lector encontrará comentadas la obra clásica de Ortega Vieja y nueva política, en edición de Pedro Cerezo (Javier Zamora); los libros colectivos: Phänomenologie in Spanien, de Javier San Martín (Karina P. Trilles); Perspectivas de Ortega, editado por Pedro Cerezo (Jaime de Salas) y Ortega en circunstancia, editado por Javier San Martín y José Lasaga (Alejandro de Haro); y el estudio sobre el joven Ortega (1902-1916) realizado por Noé Massó (José Lasaga). Se incluyen, también, las críticas de los libros de Francisco La Rubia Prados: Una encrucijada española: ensayos críticos sobre Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset (Juan Navarro de San Pío); José Manuel Sevilla: Conquistar lo problemático (Fernando Llano); y por último, la dedicada a El periodismo de Ortega y Gasset de Ignacio Blanco (Margarita Márquez y José Miguel González).

La Revista da cuenta, además, de las Tesis doctorales defendidas en los últimos dos años en torno al pensamiento de Ortega y Gasset, así como de la Bibliografía orteguiana correspondiente al año 2006, a cargo de Ascensión Uña.

Miguel Angel Rosa

XX Seminario Internacional FpN (y II)

XX Seminario Internacional FpN (y II)

 

Dos intervenciones más quería destacar de este Seminario Internacional. Por un lado las Félix de Castro Ortí y Antonio Caballero y, por otro, la de Angélica Sátiro.

Los primeros –creadores junto a Angélica de Oraculum- presentaron lo que han denominado un juego filosófico para el autoconocimiento. Oraculum fue creado inspirándose en el Mito de la Caverna. Utiliza de este mito la siguiente metáfora: para autoconocerse y desarrollar la inteligencia hay que emprender un viaje hacia las afueras de la caverna en busca de la luz del esclarecimiento. La caverna serían nuestros hábitos, nuestros condicionantes, nuestros prejuicios y todo lo que nos mantiene en la “oscuridad” del entendimiento. El juego es una aproximación lúdica y reflexiva a algunos aspectos importantes para el autoconocimiento. Está pensado para aportar elementos que ayuden a que el jugador se conozca mejor, a partir de actividades creativas en las que el cuerpo, el gesto, la colaboración, el ingenio, el lenguaje, la intuición y la reflexión son fundamentales. Por eso, el juego potencia la experimentación, la decisión y la reflexión personal unidas a la importancia de considerar el papel del diálogo y del grupo en el proceso de autoconocimiento. Para una mayor información os recomiendo el artículo del propio Antonio Caballero publicado en la revista Crearmundos.

La otra intervención destacada fue la Angélica Sátiro, quien hizo una práctica con niños de cinco años de lo que sería una sesión de FpN. Para ello utilizó el material del Proyecto Noria, propuesta de educación reflexiva y creativa destinada a niñas y niños de 3 hasta 11 años. Pueden consultarse algunos vídeos donde las autoras nos explican el mencionado proyecto.

Miguel Ángel Rosa

CAFÉ FILOSÓFICO EL 7 DE MARZO

CAFÉ FILOSÓFICO EL 7 DE MARZO

El próximo día 7 de marzo, viernes, de 19 a 21 horas, tendrá lugar en la Casa del Libro de Sevilla (en el centro) un nuevo café filosófico, coordinado por Antonio de Lara, profesor de filosofía comprometido con la docencia y la didáctica (es autor de varios libros sobre la materia, entre los que destacamos el último en el que ha participado: 8 filósofos"). En esta ocasión y aprovechando la cercanía de las elecciones generales, la temática versará sobre la democracia "¿Qué significa ser demócrata?". Con ella se pretende reflexionar sobre algo que es previo a las opciones partidistas en juego. Entre las cuestiones que pueden plantearse y discutirse figuran la democracia como participación y no sólo como elección de representantes, las posibilidades de ejercicio de una democracia directa y no meramente representativa, los derechos de los ciudadanos, las relaciones entre la sociedad civil y el poder político, la plasmación legislativa de la división de poderes, la legalidad y la legitimidad del gobernante, etc. Son cuestiones que nos afectan como ciudadanos y que no podemos eludir como demócratas.

 

 

 

XX Seminario Internacional FpN (I)

XX Seminario Internacional FpN (I)

Desde el 28 de febrero al 2 de marzo se celebró en Gijón el XX Seminario Internacional de Profesores de Filosofía para Niños (FpN). Antes que nada, quiero destacar el trato exquisito que hemos recibido por los compañeros de Asturias, especialmente del organizador José Manuel Gutiérrez Fernández, así como la recomendable visita a una ciudad encantadora. Pasamos a continuación a hacer reseña de lo acontecido.

En la primera sesión del seminario se realizó la apertura oficial en la que participaron las autoridades públicas con responsabilidad en el ámbito educativo en el Principado de Asturias y en Gijón, así como representantes de las asociaciones de FpN de España y Venezuela, país con especial presencia en este seminario. Con posterioridad, el inglés Roger Sutcliffe Read , presentado por Félix G. Moriyón , dio culminación a esta primera jornada con la conferencia “Los diversos tipos de diálogo”. Sin referirse de manera directa al título anunciado, trató especialmente de concienciar de las bondades de los métodos de FpN, para recomendar el necesario uso del Diálogo Filosófico en todas las materias educativas, sirviendo como eje del proceso educativo de niños y jóvenes.

En primer lugar presentó Suftcliffe el Proyecto Menón. Es un proyecto Comenius formado por once participantes europeos que tienen el propósito de estimular la mejora profesional de los profesores desarrollando su sensibilidad y habilidad dialógica en la investigación filosófica. Como consecuencia de esta ampliación de las habilidades y perspectivas de los profesores, el proyecto tiene el propósito efectivo de convertir también las clases en comunidades de investigación donde se promueva el diálogo. Los niños aprenden no solamente habilidades básicas como escuchar y responder, sino también disposición para el aprendizaje de toda la vida y participación tales como curiosidad, razonabilidad y apertura a otras percepciones y culturas. Se han elaborado una serie de materiales, libros y DVD para ayudar a llevar a cabo en el aula los planteamientos y objetivos señalados –pueden verse con más detalle en la web del proyecto-.)

Con posterioridad, Sutcliffe nos cuenta la situación de la FpN en el Reino Unido, donde se concentran 700 profesores en la asociación SAPERE, con 70 formadores. Alrededor de 10.000 personas han recibido formación básica al menos en cursos de 10 horas durante dos días. La política de formación ha ido encaminada a la difusión de programas y métodos propios de la FpN. Los profesores que trabajan en FpN lo hacen en proyectos ajenos al currículum, siendo los centros escolares los que son subvencionados por el Estado, eligiendo ellos mismos los proyectos externos. La asociación no recibe nada de la hacienda pública, a pesar de ser considerados oficialmente sus métodos como un procedimiento útil para la enseñanza, que puede ayudar a la alfabetización emocional y a la promoción del diálogo familiar.

Por último, informó de la aplicación de la FpN en el reino Unido con personas mayores, lo que podría llamarse una Filosofía para la tercera edad, pero no entró en detalles.

Miguel Ángel Rosa

Ciudadanía Democrática

Ciudadanía Democrática

Aurelio Arteta -catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad del País Vasco- acaba de publicar como editor, en la colección de ensayos de Alianza Editorial,el libro El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia. Como señala la reseña editorial, "este libro se propone explicar las cuestiones principales acerca de la democracia: su naturaleza y justificación, su procedimiento de toma de decisiones, las figuras básicas que hoy reviste y algunos de los desafíos que afronta. Al ponerse a esa tarea, sus autores dan por sentado el notable influjo que un mejor saber político de la gente tendría en la cosa pública y su gobierno: pocas empresas hay tan dependientes de la fuerza y claridad de las razones de sus protagonistas como la democrática. Nuestra conducta ciudadana será relativa a nuestra idea de democracia, a lo que creamos que ésta sea, pero no menos a lo que puede y debe llegar a ser. Por ello nadie nace demócrata, sino que más bien se hace. Nadie puede suponer que ya es demócrata, o que no puede serlo más, o que es demócrata en todos sus comportamientos políticos o que -pase lo que pase- no puede dejar de serlo. El buen ciudadano se halla en estado de educación democrática permanente."

Miguel Ángel Rosa

Filosofar con Imágenes (III)

Filosofar con Imágenes (III)

El acceso a la filosofía a través del cómic

En la misma línea didáctica, buscar la reflexión a partir de imágenes, Castellan nos propone el trabajo filosófico con los cómics. Esta práctica didáctica puede resultar positiva en la medida en que el alumno encuentra mayor confianza en un cómic que en un texto que encuentra como en una lengua extranjera. Todas las reservas críticas que tienen con el texto escrito, sin embargo, la pierden si se enfrentan a un cómic. Por otro lado, en la actualidad, la gran cantidad de publicaciones de cómic hace posible encontrar temas que pueden son susceptibles de tratamiento filosófico, a veces incluso con dosis de humor. A pesar de las ventajas antes señaladas, es necesario decir que la utlización de este recurso no es una panacea, no siempre tiene una recepción favorable por parte de los alumnos, aunque –como ya sabemos- depende mucho del grupo con el que trabajemos.

Castellan nos ofrece varias experiencias de su uso de los cómics en la clase de filosofía. Los dos primeros los utiliza para reflexionar sobre el arte, el tercero sobre las relaciones entre las teorías y la experiencia, mientras que el cuarto lo usa para filosofar sobre el trabajo. (Recomiendo que abráis el enlace del artículo para poder ver los cómics).

Ejemplo 1.- “¿Es el arte una copia de la naturaleza?”. Se intenta que los alumnos reflexionen sobre los parecidos entre un cuadro y la interpretación que de él se hace en el cómic. Además permite tratar el tema de la interpretación en relación a la copia y de las relaciones entre el arte y la naturaleza. Esto puede completarse con un texto relativo al tema, por ejemplo el de Oscar Wilde en La decadencia de la mentira.

Ejemplo 2.- “¿En qué sentido el artista es un creador?

El cómic es extraído de Balzac de Dufaux et Savey (Glenat). Cuenta que Balzac está a la víspera de su muerte pero lo ignora. Cuando quiere entrar en su casa no puede, puesto que unos personajes de la Comedia Humana le han robado las llaves. Quienes le han robado las llaves lo han hecho para que Balzac viva, mientras que los que le ayudan a encontrarlas desean su muerte. Así, se ve como Balzac ha sido llevado a las entrañas de su universo en busca de sus llaves.

La idea es señalar algunas cosas a los alumnos:

1. El personaje Balzac se pierde en su propia creación. ¿Qué quiere esto decir?

2. Aquí se ve como existen acontecimientos que el autor no es consciente, ¿es, por ello, la obra autónoma de su creador?

3. En la última viñeta, Balzac está en un retrato, no tiene ningún contacto visual con el resto de personajes, mientras que el lector tiene un contacto con el personaje central de la historia ¿trata al lector como si fuera de papel, esto es, como si fuera un perosnaje más?

4. Se podría hacer a los alumnos que buscasen las obras a las que se alude.

Ejemplo 3: Se trata de distinguir entre la experiencia sensible de la experiencia epistemológica. Se utiliza L’étoile mystérieuse d’Hergé de Tintín . El objetivo es hacer comprender al alumn0 que la experiencia pasiva y precrítica no enseña nada. Castillan utiliza fragmentos de la Crítica de la Razón Pura y de René Thom, La Philosophie des sciences aujourd’hui « La méthode expérimentale: un mythe des épistémologues (et des savants ?) »

EJEMPLO 4.- Se trata del tema de el trabajo y los intercambios. Se utiliza el cómic de Obélix y compañía , que de forma humorística ilustra dos ideas. a) La importancia de la ley de la oferta y la demanda en la economía de mercado. A partir de aquí puede saltarse a la idea de los intercambios culturales; b) La importancia del trabajo en la construcción de la dignidad del individuo.

En el mundo hispanoparlante no hay que decir nada de los múltiples usos que del argentino Quino se ha hecho en la clase de filosofía. Además me gustraría destacar que existe un creador del mundo de la viñeta que nos hace pensar más que muchos de los filósofos, éste no es otro que Ándrés Rábago, «El Roto ». Podemos encontrar gran cantidad de su obra en las Imágenes de Google .

Miguel Ángel Rosa

 

Filosofar con Imágenes (II)

Filosofar con Imágenes (II)

El uso didáctico de la imagen artística

Yannick Bézin utiliza imágenes como fuente para la reflexión filosófica, ya que considera que puede aumentar la capacidad de atención del alumno, a la vez que amplía sus horizontes culturales. Además, puede servirle de referencia en la que apoyarse en un análisis o una introducción en un trabajo escrito. La imagen, sea del tipo que sea (reproducción de un cuadro, fotografía, imagen publicitaria) es un buen recurso porque no necesita grandes medios para ser reproducida y se puede conseguir fácilmente en Internet.

Bézin propone dos ejemplos del uso de la imagen: a) utilizar paralelamente un texto y un cuadro donde la imagen permita comprender la posición filosófica; b) introducir un concepto filosófico a partir del análisis de un cuadro. Ejemplos de ese uso son los siguientes.

Ejemplo 1: Tras estudiar las condiciones de posibilidad del conocimiento histórico, se introduce el concepto del sentido de la historia, pasando de la epistemología de la historia a la filosofía de la historia . Cuando han comprendido el doble significado de sentido (dirección y significado), se formula el problema del fin de la historia, en su doble vertiente de finalidad y término. Se proponen variadas interpretaciones de la historia. Una de ellas es la de Bossuet, expuesta y desarrollada con la ayuda de un cuadro. Los elegidos son Los Embajadores (Holbein -1533-) y el Sermón sobre la Providencia (Bossuet -1662-)

La unión entre la imagen y el texto es evidente por la anamorfosis -ese efecto visual según el cual se ofrece a la vista una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, según la perspectiva desde donde se la mire- y su comparación con los asuntos mundanos que hace Bossuet en su texto con el objetivo de ir más allá del desorden de la historia, buscando una ley inmutable. La imagen que aparece en el suelo no concuerda con la lógica de las perspectivas. Esto puede interpretarse como el desorden propio del ser humano, pero Bossuet nos avisa: es necesario mirar adecuadamente para encontrar el orden oculto de las cosas. Si se mira desde el lado adecuado, la figura aparentemente amorfa se convierte en un cráneo humano, un memento mori (recuerdo de la muerte). El pintor nos quiere mostrar como está presente la muerte en la juventud y poder de los retratados (Jean de Dinteville et de George de Selve). Aquí viene la respuesta de Bossuet, los libertinos no ven las acciones humanas desde la perspectiva adecuada –como en el cuadro-, porque la historia humana es necesario verla desde la perspectiva de la Providencia, dirigiendo los acontecimientos, siendo la continuación de la acción de Dios en el Mundo. Así, para Bossuet, sólo la creencia en Dios hace comprender la historia. Ella aporta la perspectiva necesaria para encontrar la dirección y la finalidad de la Historia: la salvación y el reino de Dios. La filosofía de la historia se convierte en una escatología. La misma dimensión escatológica puede verse en el cuadro. La calavera y el crucifijo de la parte superior izquierda se cruzan, mostrando que tan sólo la fe en Dios puede aportarles la salvación eterna.

 

Ejemplo 2: También es posible utilizar una imagen para formular problemas filosóficos. Por ejemplo, Bézin usa Amor vencedor (1601) de Caravaggio para tratar el tema del deseo. Se propone a los alumnos una serie de preguntas por medio de las que podrían analizar metódicamente el cuadro, comprendiendo su sentido. Después se abriría el debate sobre el concepto y naturaleza del deseo.

Preguntas: ¿Cuál es el título de la obra?, ¿Quién es el amor en el cuadro?,¿De qué es vencedor? (véanse los diferentes objetos del suelo y clasifíquelos por categorías),¿Qué da al deseo tal poder?, ¿Qué puede tener en el hombre tanto poder como el deseo? (puede pasarse aquí un texto sobre el amor y el deseo en el banquete platónico), ¿Cómo se representa el personaje?, ¿Qué calificativos les aplicaría?, Describe la posición, la expresión del rostro, la complexión de su cuerpo, el significado de las alas. Ahora podemos entrar en la cuestión del deseo:¿Por qué el hombre es un ser deseante?, ¿Cuál es su finalidad?

Puden introducirse los análisis de pensadores de la antigüedad como Diógenes el cínico , Aristipo de Cirene o el mismo Epícteto . También puede oponerse el amor sagardo y el profano y preguntar si el deseo debe convertirse en algo distinto a sí mismo. Pueden utilizarse diversos textos donde se expongan distintas concepciones del amor.

Para un uso filosófico de obras de arte pictóricas, es muy interesante acercarse a la web Pintores para pensar , que mantienen Maria Eugenia Sibilia y Jose Ruiz Lacárcel. En ella podemos encontrar toda una serie de obras de El Bosco, Bruegel "el viejo", Salvador Dalí, M.C. Escher, René Magrite que nos servirán de rico recurso para nuestra labor docente filosófica.

 

Miguel Ángel Rosa

Filosofar con Imágenes (I)

Filosofar con Imágenes (I)

Motivar a los alumnos para la reflexión no siempre es fácil, por decirlo con cierto eufemismo. Se hace necesario el uso de procederes diversos para que acceda a prestar la atención suficiente. Les resulta difícil integrarse en una problemática determinada, que para ellos suele ser extraña, escrito en una “lengua extranjera” nos dice Arielle Castellan en su artículo “La bande dessinée comme outil pédagogique

No es necesario señalar aquí la importancia que la imagen tiene en nuestra sociedad, tanto la fija como en movimiento, y la capacidad de atracción que tiene con respecto a nuestros jóvenes alumnos. Es por ello que desde estas líneas os propongo diversas maneras de usar, en este caso, la imagen fija. Primero presentaremos una actividad de motivación (I), para que el alumno acceda al diálogo a partir de la dicotomía guerra/paz. Después veremos el uso que de los cuadros realiza Yannick Bézin (II) en “Penser avec les images. Deux expériences de développement du recours aux images dans le cours de philosophie.”, en la web Enseigner la philosophie dans l' académie d'Amiens . Finalmente, expondremos algunos de los usos que Castellan (III) le da al cómic en la clase de filosofía.

Imágenes como motivación para el diálogo

Partimos de la presentación al alumno de esta imagen durante un minuto. Tan sólo queremos que los alumnos observen y empiecen a tener ideas y emociones en relación a estas fotografías. A continuación, mientras dejamos las imágenes proyectadas, cada alumno escribirá en un folio el título que le pondría al conjunto de esas imágenes y, además, las diez palabras que le vienen a la cabeza al verlas. Al terminar los folios se pasan al compañero. Ahora tendrán que escribir una frase con cada una de las palabras que ha escrito alguien distinto a él. Al terminar, se la pasan a otro compañero. Con esas diez frases cada uno elaborará una pequeña redacción en la que se use al menos siete de los enunciados. Posteriormente, se leen los textos que se consideren oportunos. Se elige por el grupo el que se considere más apto para el tema que se representa en las imágenes. Entre todos se elige un título y se compara con el título que eligió cada uno al principio. A partir de ese texto puede comenzarse un diálogo.

Miguel Ángel Rosa

Filosofía y Letras. Violadores del Verso

"...voy en la misma dirección que fluyen los ríos, acepto desafíos,
otras veces me cabreo con dios y su reparto
como si me fuera a caer el techo del cuarto
me puedo imaginar el dolor de un parto
se que hay cosas sin explicación, jueces que no tienen razón
será, que hasta las ratas tienen mas corazón
no siempre, pido permiso para hacerme un hueco
hoy me subo hasta la cima pa que escuchéis mi eco
he visto el arco iris después de echar un meo
mi rima es algebra, aunque a veces juro en hebreo
cada esfuerzo es un acierto y cada aplauso un trofeo
Violadores Del Verso es en lo que creo..."

Alguien dijo que el problema de hoy no es el ateísmo sino la idolotría. ¿En qué creen los jóvenes? ¿En qué creemos nosotros?

(Una pista: ¿a qué dedicas más tiempo?)

A.Pino

Vídeo para Ética

 

Os propongo un vídeo de 4' 27'' muy apropiado para la clases de Ética, especialmente para chicos de 12 a 14 años. En él el conocido meteorólogo José A. Maldonado explica de forma clara el origen del clima y lo que supone el cambio climático. Nos diferencia entre cambio climático natural y cambio climático producido por la acción del ser humano. Nos indica las nefastas consecuencias del calentamiento global del planeta debido al llamado efecto invernadero. Presenta también las medidas particulares que podemos llevar a cabo para ayudar a salvaguardar el planeta.

 

Existe mucho material audiovisual en GoogleVideo, si ponemos la entrada de búsqueda cambio climático o calentamiento global se encuentran bastantes muy aptos para exponer en el aula, por ejemplo éste . Puede ser una buena actividad para que realicen los alumnos el que busquen vídeos sobre el tema y que los presenten en clase. Podéis recoger un buen informe sobre la cuestión en este enlace de wikipedia. Este material ayudaría a que se reflexione sobre la responsabilidad personal y social, así como sobre las consecuencias de nuestras acciones más allá de lo inmediato.

Miguel Ángel Rosa


Filosofar con jóvenes

Filosofar con jóvenes

José Alejandro SARBACH FERRIOL publica su libro Filosofar con jóvenes. Orientaciones para un encuentro creativo entre el pensamiento adolescente y la filosofía, producto de su labor investigadora que hizo patente en la tesis ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de investigación (os la podéis bajar completa junto a los anexos ). En el libro desarrolla tres cuestiones: el problema de la didáctica de la filosofía, la relación que puede establecerse entre la filosofía y el pensamiento de los jóvenes, y las características del discurso y la práctica de los docentes de esta asignatura.

La intención del autor es presentar los elementos de su investigación que pueden ser de más utilidad para la práctica docente en las aulas, dirigidas fundamentalmente a las materias filosóficas de 1º y 2º de bachillerato. El reto para Sarbach es "pensar una forma de concebir la filosofía como asignatura del bachillerato que, desde un punto de vista realista, se adecue razonablemente a las exigencias curriculares de esta etapa [...] y que, al mismo tiempo, signifique una experiencia de pensamiento crítico y creativo, en la que se pongan en juego las propias referencias intelectuales de los jóvenes." (pág. 18)

Los rasgos peculiares de la perspectiva ofrecida por este libro son: 1. Considerar los "esquemas de referencia" de los alumnos como base para la actividad filosófica en el aula. 2. Proponer la "escucha docente" como dispositivo didáctico principal. 3. Resolver la tensión entre transmisión de contenidos e investigación creativa mediante una relación hermenéutica entre los textos y el pensamiento de los alumnos. 4. Desarrollar una propuesta de formación docente basada en la "recuperación autobiográfica" de la experiencia profesional.

El libro lo podéis encontrar en Lulú, solicitándolo tanto en formato tradicional o descargarlo en pdf. ISBN: 978-1-8475368-3-9. Editor: Lulu.com. 2007.

Miguel ÁNGEL ROSA


La Ética en la Era de la Ingeniería Genética

La Ética en la Era de la Ingeniería Genética

¿Se siente usted incómodo ante algunas de las posibilidades que abre la ingeniería genética? ¿Va la ciencia más deprisa de lo que nuestras intuiciones morales son capaces de asumir? ¿Hay algo malo en manipular nuestra naturaleza? ¿Hay líneas rojas que no debemos traspasar?

El filósofo norteamericano, Michael Sandel, profesor en Harvard, publicó el año pasado Contra la perfección, traducido por la Editorial Marbot, que también tiene en prensa su más reciente Public Philosophy. En esta obra explora un buen número de dilemas morales contemporáneos relacionados con la búsqueda de nuestro perfeccionamiento e introduce cuestiones filósoficas en el debate científico y político en torno a los avances últimos de la biotecnología.

La semana pasada, Fernando Savater se refería a Sandel en un artículo publicado en El País que ahora se puede leer aquí.

 

Luis Fernández Navarro 

Novedades

Novedades

Acaba de salir

¡ATREVETE A PENSAR!

de MIRALLES, FRANCESC y DESPEYROUX, DENISE

Editorial: CEAC
Año publicación: 2008
Un breve recorrido ilustrado por la historia de la filosofía y sus protagonistas, un fascinante viaje por el mundo de las ideas que han modelado nuestra civilización, explicado de forma amena y sencilla, incluyendo, entre muchos otros temas y momentos estelares de la historia del pensamiento, la caverna de Platón, la evolución según Darwin o la teoría de la relatividad de Einstein.
Luis 

Bienvenidos a la caverna

El video del mito de la caverna de Platón, muestra el desconocimiento y la ignorancia del Prisionero que permanece desde su más temprana edad en el interior de la cueva. Refleja muy bien la ascensión al mundo verdadero del prisionero que logra desencadenarse y las dificultades que tiene para identificar los objetos al verse deslumbrado por el Sol. Además del vídeo hemos agregado un recurso didáctico más en el enlace "Mundo verdadero" consiste en un test que vendría bien pasar a los profesores de Bachilleraro una vez explicada la Filosofía Platónica.

Sonia Racionero

 

 


Sobre Democracia y Educación en valores.

Sobre Democracia y Educación en valores.

Posiblemente, todos consideramos que el advenimiento de la democracia, entendida como sistema político que posibilita la comunicación pública y, por tanto, consensuada1 fue uno de los grandes hitos de la historia de la organización humana. Esa regla expuesta por Rousseau según la cual “ la voz del mayor número obliga siempre a todos los demás”, se establece como un talismán que parece asegurar la idoneidad de las decisiones.
1Habermas, J. Ciencia y Técnica como ideología . Trad. Manuel Jiménez Redondo y Manuel Garrido. Madrid, Tecnos, 1984, p.123.
José A.

Software para crear Mapas Conceptuales

Software para crear Mapas Conceptuales

El IHCM (Institute for Human and Machine Cognition) pone a disposición de todo el mundo CmapTools, un programa gratuito para la realización de mapas conceptuales. Es de fácil uso y podemos encontrar una página web de ayuda en castellano. Puede descargarse desde aquí la última versión.
Miguel Ángel Rosa